Dibujo de portada:
Alaia Santiago Amezcua,
5 años.

este número de Correo del Maestro inicia con el artículo “La educación humanista en El valor de educar”, en el que María de Lourdes Salazar Silva invita a los lectores a la reflexión sobre las propuestas hechas por Fernando Savater en dicha obra, algunas de las cuales son controvertidas pues se enfrentan a diversos enfoques educativos actuales.

En “La inquisición en la Nueva España”, Andrea Ortiz Rangel describe cómo se estableció y participó el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en el virreinato de la Nueva España; su accionar, los delitos perseguidos y las condenas para los infractores de los diversos grupos que formaban la sociedad novohispana.

José Manuel Posada de la Concha describe en “Los Simpson y un poco (o un mucho) de ciencia” cómo en algunos capítulos de esta serie de caricaturas, que ha sido icono televisivo desde hace ya más de 10 años, se tratan algunos temas científicos de manera interesante, que puede ser útil para los docentes.

En la la segunda parte de “El horizonte de pie”, Rafael Urretabizkaya continúa con la exposición de entrevistas, salpicados con testimonios de cuando eran niños, de exalumnos del maestro rural Luis F. Iglesias, quien entre 1935 y 1955 desarrolló una significativa experiencia pedagógica en la escuela rural unitaria nÂș 11 de Tristán Suárez, provincia de Buenos Aires, en Argentina.

El patrimonio cultural es mucho más que edificios antiguos que es importante visitar pues lo integran todos los bienes materiales, las remembranzas de acontecimientos históricos y las señas de identidad que proporcionan a los pueblos una memoria histórica. En “Bordados del pueblo masehual en Tlatokxochitl: procesos educativos en mujeres bordadoras”, Silvia Santiago Martínez muestra cómo las bordadoras jóvenes, que recién se inician en la labor, aprenden de las expertas, y aprenden también a valorar la riqueza de los bordados antiguos y la importancia de conservar y transmitir a futuras generaciones el hermoso legado de sus madres y abuelas.

Lourdes Palacios, en “Mole oaxaqueño. Receta elaborada con ingredientes tradicionales de la danza mexicana y elementos creativos del lenguaje coreográfico” da a conocer una experiencia de formación en el ámbito de la danza tradicional mexicana, en la que se muestra una forma alternativa de enfrentar la enseñanza de ésta.

Por ser enero, deseamos a todos nuestros lectores un buen año 2014, que esperamos, en una bella utopía, esté lleno de paz y prosperidad.

Correo del Maestro