el contenido de este número incluye temas muy diversos, y cada artículo tiene el propósito de abrir un espacio de reflexión que contribuya a fortalecer nuestra práctica docente.
Continuamos con la serie Seguridad Alimentaria, de Beatriz Azarcoya, que hoy presenta “Control orgánico de organismos perjudiciales”, un importante tema que, dado el grave deterioro ambiental, es necesario encarar desde la sustentabilidad.
María Esther Aguirre y Aldo Mier presentan el artículo “Sobre el tratamiento biográfico en el Diario de los Niños (1839-1840)”, en el que se refieren al tratamiento biográfico ejemplarizante en la primera publicación mexicana dirigida a la niñez.
En “Lecturas genealógicas y autobiográficas de la escuela en el Ulises criollo de Vasconcelos”, Martha I. Leñero reflexiona sobre las ideas pedagógicas que el autor vierte en dicha obra, así como sobre la escuela que éste desea y vive.
Silvia Santiago, en la sección Educación patrimonial, escribe el texto “Reivindicación de los pueblos indígenas y afrobolivianos: educación intercultural y patrimonial en Bolivia”, país en el que los pueblos indígenas y los afrobolivianos han tenido que luchar duramente para obtener reconocimiento y lograr la constitución de un Estado plurinacional.
“Elegía prosaica a un profeta casi desconocido”, de Gloria Celia Carreño, describe de manera cálida e intimista, la influencia que ejerció en sus alumnos Ramón Martínez Ocaranza, poeta y profesor, un maestro que sí enseñaba y dejaba huella.
Como señalamos al principio, nuestra esperanza es que este número sirva para despertar nuevos procesos de reflexión que permitan ampliar el debate y buscar pistas para hacer frente a los graves problemas educativos que tenemos hoy entre manos.
Correo del Maestro