![]() Ana Sofía Jiménez Morán, 6 años |
EditorialEn este número de Correo del Maestro tenemos algunos ejemplos del amplio horizonte de la educación básica. Cuatro trabajos originales, que reflejan la riqueza de preguntas de investigación que podemos tener sobre varias facetas del ejercicio educativo. Esperamos que los artículos sean de interés para nuestros lectores y que la información en ellos vertida sea utilizada en la toma de decisiones educativas y en su práctica cotidiana. Julieta Fierro, en “Creatividad”, nos habla de la importancia de desarrollar la capacidad creativa desde muy temprano en el ámbito escolar, y nos ofrece una actividad destinada a estimular la imaginación y un ejemplo en el que se utilizan algunos pasos en la búsqueda de la solución novedosa de un problema concreto. En la continuación de la serie El fluir de la historia, Andrés Ortiz presenta la segunda parte de “Congo y Níger: ríos de misterio y drama”, en el que narra cómo los europeos, al adentrarse al territorio africano, fueron develando, en múltiples exploraciones, los secretos que este continente y sus inmensos ríos aún tenían para ellos. “Desde el ADN hasta los caracteres” es el segundo artículo de la serie Enseñar genética en la escuela, presentada por María Jesús Arbiza. En él se aborda el fascinante tema de cómo la información genética, codificada en moléculas de ADN, se manifiesta en manera de caracteres gracias a la síntesis de un grupo de sustancias fundamentales para la vida: las proteínas, que regulan el metabolismo de las células y son la unidad estructural fundamental. Barbara De Serio escribe “El papel de la observación en el método Montessori aplicado a la infancia (0-3 años). Una ayuda a la vida que nace”. En su texto explica la importancia de la libertad en la educación para estimular la creatividad, de la construcción de un ambiente con intercambios que refuerzan la capacidad productiva del aprendizaje, ya que el niño tiene, desde su nacimiento, la necesidad de renovar los estímulos que ha aprendido e interactúa constantemente con el ambiente que lo rodea. En “El son jarocho”, Elsa Itzel Valdez explica qué es este género musical, dónde surge, cuáles son sus influencias y con qué instrumentos se interpreta. Además, ante la solicitud de su inclusión en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se incluyen los fundamentos de dos opiniones encontradas. En “Acercarse al arte (o esa terrible cosa que llaman museo)”, Fernanda Otero hace propuestas sobre cómo se puede acercar a las personas al arte, principalmente a las artes plásticas. Señala que en nuestra cultura existe una gran reticencia a visitar museos, y que esta experiencia se relaciona en general con una actividad muy aburrida, y que esto tiene mucho que ver con la manera en que desde niños fueron introducidas al mundo del arte. Correo del Maestro |