![]() Michel González Amezcua, 6 años |
EditorialEl inicio de un nuevo año plantea la oportunidad de renovar los esfuerzos de todos los actores del sistema educativo por hacer realidad una educación de calidad. Desde Correo del Maestro, deseamos seguir ofreciendo análisis, reflexiones, relatos, reseñas y todo aquello que constituya un aporte a la trascendente labor que llevan a cabo los docentes con sus alumnos. En “Espiral del sistema solar, un huapango a bordo de la misión Viajero”, Lilia Montoya, María Guadalupe Cordero-Tercero y Ana Cristina Hernández describen el propósito de diversas misiones espaciales emprendidas durante los últimos cuarenta años e invitan a desarrollar una actividad en el aula que ayuda a comprender el orden de los planetas en el sistema solar, así como la ubicación de las naves Viajero 1 y 2. La preocupación por la mala disposición final de los productos de plástico, tales como globos y bolsas, es el tema que Alejandra Alvarado trata en “¡No liberes globos!”, texto en el que llama nuestra atención hacia las consecuencias negativas que algunos residuos plásticos provocan en los animales del mar y de otros cuerpos de agua. Como parte de la serie Batallas históricas, Andrés Ortiz presenta “Tenochtitlan: el fin de una civilización”, donde analiza la multiplicidad de factores –tanto militares, como políticos, culturales y de otra índole– que condujeron a la caída del Imperio azteca en 1521 frente a los conquistadores españoles. En “Nuevo modelo educativo: ¿Hacia una escuela más democrática?”, Ana Orozco arroja luz sobre los obstáculos que enfrenta el objetivo de lograr una mayor autonomía curricular y de gestión en las escuelas, que propone el nuevo modelo educativo. Asimismo, la autora plantea varias estrategias para propiciar cambios cualitativos en el sistema educativo. La difuminación de la frontera entre la realidad y la ficción está presente en la escritura de una blognovela, tema que aborda Etienne Fajardo en “Metanarrativa, Hernán Casciari y el legado de Unamuno en el siglo XXI”, donde ilustra el rico potencial existente en el formato de un blog que combina la escritura literaria a manera de un diario, con la retroalimentación de los lectores mediante sus comentarios en el propio blog. María Esther Aguirre, en “Prácticas en torno al arte de curar. Una mirada de largo aliento”, reseña la obra titulada Vestimenta larga y vestimenta corta. Barberos-cirujanos, nodrizas y parteras como educadores, escrita por Antonio Santoni Rugiu, historiador social y cultural de la educación. Dicha obra explora los talleres artesanales de la Edad Media con el propósito de revelar sus procesos de transmisión del oficio. Correo del Maestro |