Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Lía Daniela Montoya Gómez,
6 años

Editorial

En el inicio de un nuevo año, Correo del Maestro expresa a sus lectores el deseo de que todos sus proyectos cristalicen en una mejor vida para cada uno de ustedes y para aquellos con quienes trabajan cotidianamente: niños, niñas y jóvenes, cuya formación integral es, en gran medida, responsabilidad de la comunidad escolar.

El camino hacia la constitución de lectores autónomos suele suponer el tránsito por lecturas que generan comodidad, seguridad, como punto de partida hacia otras que provocan extrañeza, cuando no desasosiego. En “Habitar en el extrañamiento”, Gerardo Daniel Cirianni aborda un listado de las posibles causas de ese extrañamiento y ejemplifica cada una con fragmentos de textos literarios que invitan a remontar esa primera impresión, a perseverar en la lectura y dejarse conquistar por escrituras cada vez más complejas y fascinantes.

En “Flipped classroom: el aula invertida en la clase de Geografía en secundaria”, Juan Manuel Nuño Martínez aborda una estrategia que modifica el uso tradicional del tiempo de clase mediante la integración de herramientas digitales. El autor ofrece un conjunto de temas, con sus respectivos aprendizajes esperados y orientaciones didácticas, para poner en práctica esta estrategia.

Angelina Cortés Aviña, en “Funciones ejecutivas y éxito escolar”, hace un recuento de los procesos cognitivos, habilidades y capacidades mentales que facilitan o entorpecen, dependiendo de su grado de desarrollo, el desempeño de las actividades cotidianas de los seres humanos. La autora se enfoca en el papel que juegan estas funciones en los niños y niñas en edad escolar, así como en relación con un mejor aprovechamiento académico y relaciones interpersonales más sanas.

Las condiciones materiales de vida del profesorado durante el gobierno cardenista y las peticiones de apoyo que los docentes dirigen a las autoridades son el centro de “Voces magisteriales durante la reforma educativa de 1934: el caso del Estado de México”, de Elvia Montes de Oca Navas. La autora retrata también, mediante la cita de documentos oficiales, el punto de vista gubernamental respecto a la función de los maestros en el desarrollo del país, en el marco de la implantación de la educación socialista.

Para recorrer “El laberíntico mundo de la Historia de la educación y la pedagogía en México. Una introducción”, Pólux Alfredo García Cerda considera fundamental entrelazar las intencionalidades de sus autores, obras y lectores, con el uso privilegiado de fuentes primarias, para acercarse a las ideas y prácticas que han caracterizado a una y otra a lo largo de más de cinco siglos.

En “El traje de charro, un ícono mexicano”, Graciela Rivera Ponce describe el surgimiento de esta vestimenta y los diversos cambios que han marcado su evolución, la cual tuvo su etapa de esplendor durante la época de oro del cine mexicano, cuyas figuras protagónicas masculinas portaban trajes de charro que popularizaron su uso e influyeron en la identificación de estas prendas con la mexicanidad.

Correo del Maestro