todos nosotros, casi con total seguridad, algunas veces hemos dicho: ¡Ah, qué calor hace! Pero…, ¿es ésa una expresión correcta? ¿Realmente hace calor? En este número de Correo del Maestro, Héctor Domínguez Álvarez, en “Entendamos qué es la temperatura y qué es el calor”, nos explica la diferencia entre temperatura y calor y nos ofrece algunas actividades para que trabajemos en el aula, con nuestros alumnos, estos dos conceptos.
En el artículo “¿Por qué no existe una cura universal para el cáncer?”, de Antes del Aula, Julieta Fierro pone a nuestro alcance una explicación sencilla pero fundada respecto a esta enfermedad, que es hoy una de las principales causas de muerte en nuestro país, así como en el mundo entero, y nos enseña también por qué es imposible que exista una cura única para todos los casos.
María Esther Aguirre Lora, en “La primera carta de la República Mexicana. Un proyecto, un reto, un saber escolar”, explica cómo se construyó, a mediados del siglo XIX, la primera carta de nuestro país, y la importancia de su inclusión en los manuales escolares para la enseñanza de la geografía en la escuela, pues significó la configuración de un campo disciplinar y el sentido de éste en relación con las necesidades de México como nación moderna y con la formación de los ciudadanos requeridos por ese proyecto.
A pesar que la violencia está presente en diferentes ámbitos de nuestra vida, cuando ésta sucede entre pares, en el entorno escolar, aparece el concepto de bullying o violencia escolar, situación que, lamentablemente, ha proliferado de manera muy importante en nuestros días. Ana Buriano, Ma. Eugenia Chaoul, Alicia Márquez y Ma. de los Ángeles Moreno nos describen qué es el bullying y, para entender este fenómeno, nos explican la perspectiva histórica de la violencia en la sociedad y en la escuela.
Es fácil pensar que la mayor parte de la riqueza cultural y natural de nuestro país se encuentra fuera de la gigantesca zona urbana que es nuestra ciudad capital, sin embargo, en “Xochimilco: diversidad y mixtura patrimonial”, Marco Antonio Velasco López nos enseña que en ella se encuentran cinco sitios declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO, entre ellos Xochimilco, que es la representación de un pasado que lucha por sobrevivir en un mundo globalizado, y que hoy se muestra disminuido por diversas causas, y que es imprescindible rescatar.
El pulso es el motor interno de la música; y, con imaginación, se puede comparar con los latidos del corazón. Ambos son regulares, y cualquier variación, como que vaya más rápido o más lento, tendrá un efecto tan importante en la música como en nosotros el que nuestro corazón se acelere o se relaje. En Artistas y Artesanos, Guillermo Hernández Santana ofrece el artículo “Enseñando con arte o a través del pulso”, en el que describe una satisfactoria experiencia de clase que, además de para la enseñanza de la música, podría llevarse a otras disciplinas.
Correo del Maestro