en este número, Correo del Maestro invita a sus lectores a hacer un recorrido muy diverso e incluyente, con el ferviente deseo de que los temas y actividades que se proponen apoyen e incentiven el trabajo de los docentes en las aulas.
En “Hierbas para control de plagas y medicinales”, sexta parte de la serie Seguridad alimentaria, Beatriz Azarcoya habla sobre la importancia de las hierbas utilizadas para control de plagas para una producción de alimentos sustentable y también de aquellas que se utilizan con fines medicinales. La autora señala, además, que el invaluable conocimiento empírico ancestral sobre éstas, actualmente se está validando científicamente en diversas instituciones, para determinar de manera rigurosa su eficacia así como la mejor forma de uso.
José Luis Juárez, en “Los recetarios del aceite Conquistador. Huellas de un proceso de cambio modernizador” nos enseña cómo los recetarios que ofrecían diversas fábricas de alimentos hacia mediados del siglo XX, en este caso de aceite, son un registro escrito de la evolución, no sólo de la alimentación en nuestro país, sino de la forma de vida, de la cotideaneidad. La acelerada industrialización, las guerras, los descubrimientos científicos y tecnológicos, los cambios en la estructura social y económica, todo ello se trasluce en estos recetarios.
En gran parte gracias a su cercanía geográfica, Cuba y Yucatán mantienen, históricamente, estrechos lazos que se dejan ver en diversos ámbitos, entre ellos la educación. Durante la Guerra de los Diez Años, que inició el camino a la independencia del país caribeño, gran cantidad de refugiados llegaron a Yucatán. En el artículo “Rodolfo Menéndez de la Peña: un pedagogo martiano en Yucatán”, Cristóbal León habla de la fuerte relación entre este pedagogo, periodista y escritor cubano-mexicano y José Martí, el pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, y la enorme herencia que Menéndez, junto con otros compañeros, dejaron a nuestro país, principalmente al estado peninsular.
Loreto Apreza, en “Diversidad lingüística en Canadá: una reflexión desde la educación patrimonial”, describe cómo dicho país reconoce el patrimonio lingüístico multicultural que posee y ha puesto en marcha un sistema educativo destinado a su protección y fortalecimiento, que tiene en consideración las dos lenguas oficiales –inglés y francés–, las lenguas indígenas y aquellas provenientes de la migración.
“Un chileno en el arte mexicano: Oswaldo Barra Cunningham”, de Gloria Celia Carreño, nos acerca la figura de este pintor y muralista de origen chileno, que trabajó con Diego Rivera y encontró en nuestro país un espacio para su creatividad. Debido a su fructífera obra, este artista ha recibido merecidos reconocimientos y es hoy miembro del Salón de la Plástica Mexicana, institución que se dedica a la promoción del arte contemporáneo.
Correo del Maestro