![]() Brenda Vera Núñez, 12 años. |
EditorialNos complace presentar en este número de Correo del Maestro una selección de artículos que pensamos fortalecen la formación teórica de los docentes y apoyan su trabajo en las aulas. Se trata de textos con una pluralidad de enfoques disciplinarios, dado el amplio espectro de conocimientos, competencias y habilidades que se ponen en juego día a día en las escuelas. Alejandra Alvarado, en “El estudio de los colibríes y el desarrollo de habilidades científicas básicas”, propone una actividad vinculada al estudio de estas pequeñas aves, que tiene el fin de desarrollar destrezas importantes en el ámbito científico, como la observación, la interpretación de datos y la elaboración de gráficas. En “El fluir de la historia. Amazonas: primeras exploraciones en el río más grande del mundo”, Andrés Ortiz nos cuenta sobre las primeras exploraciones que efectuaron los europeos para conocer este gigante, cuya cuenca, con infinitos afluentes, ocupa gran parte de América del Sur y constituye la principal fuente de agua dulce del mundo. La selva que nutre el Amazonas libera 50 por ciento del oxígeno necesario para la vida de los seres humanos, así como de las demás especies animales, y ayuda a templar el clima del planeta. “Enseñar genética en la escuela. Transmisión de la información genética de una célula a otra” es la tercera entrega de esta serie dedicada a apoyar con información teórica a los docentes de primaria en la introducción de conceptos sobre esta importante ciencia a los niños. En este artículo, María Jesús Arbiza explica cómo pasa la información genética de una célula a otra del mismo individuo. Anna Pi i Murugó nos ofrece el artículo “La importancia de los patios de recreo en las escuelas”, donde describe tres experiencias que han tenido lugar en esos espacios –en Barcelona, Cataluña y la Ciudad de México–, en relación con el juego y los propósitos educativos. El pulque es considerado una de las bebidas más tradicionales de nuestro país; sin embargo, en los últimos años ha sido desplazado de manera importante por otras bebidas, principalmente por la cerveza. Ximena Álvarez y María del Rocío Mojica analizan la pérdida cultural que esto significa y la importancia del pulque como patrimonio inmaterial mexicano. Formulan, además, una propuesta educativa al respecto. María Esther Aguirre, en “Nudos conceptuales en el campo de la formación artística en México”, aborda los cambios que han ocurrido en el campo disciplinar de la educación artística, y las diferencias conceptuales considerables que ellos revelan. Correo del Maestro |