![]() Natalia Soto Salvador, 6 años. |
EditorialLos retos que los sistemas educativos, especialmente los docentes, afrontan hoy son muchos. En el ámbito curricular, por ejemplo, está en proceso una reformulación de contenidos, ya que los vertiginosos cambios sociales y tecnológicos afectan la manera en cómo se debe preparar a los alumnos. Los artículos publicados en Correo del Maestro tienen la intención de apoyar a los maestros a enfrentar estos retos y fortalecer su práctica escolar. En este número, José Luis Juárez escribe “Cien años de la Constitución de 1917”, en el cual se analiza la importancia histórica de este documento, los hechos y personas fundamentales en su creación y cuál es la importancia que tiene hoy en día. “Un paseo por la escritura de Julio Cortázar (con algunas paradas para platicar, leer y escribir)”, de Gerardo Cirianni, acerca al lector algunos textos de este escritor argentino, y presenta ejercicios que tienen el fin de trabajar en la interpretación de textos. Las actividades son diversas, entre ellas, hacer lecturas grupales, dejar que los alumnos hablen y discutan sobre sus puntos de vista, sobre cómo imaginan a los personajes y sobre las emociones provocadas. Se presenta la segunda parte del artículo “Tercera llamada en el salón de clase”, escrito por Oswaldo Martín del Campo, en el que se propone la inclusión del teatro en el trabajo escolar. En esta entrega ofrece actividades que tienen que ver con la creación de argumentos basados en las experiencias y pensamientos de los alumnos. Héctor Domínguez es autor del artículo “El agua, recurso vital”, en el que explica qué es, cómo circula en el planeta, cómo se distribuye, cómo la usa el ser humano, y muchas otras cosas necesarias de conocer sobre este recurso vital. Al final, estimula y explica qué sencillas acciones puede hacer cada persona para ayudar en la conservación del agua. “El Consejo Técnico Escolar en la realidad inmediata de la Escuela Primaria ‘Mariano Azuela’”, de Amy Juliana Escudero y Grety Berenice Escudero, hace un estudio comparativo entre lo que propone la reforma educativa sobre esta instancia administrativa y sobre su funcionamiento en la realidad de una escuela de Chetumal, Quintana Roo. En el artículo se discute sobre las diferencias entre los centros educativos y la importancia de la autonomía de gestión, y hace una propuesta para implementar un CTE útil y fructífero. Beatriz Azarcoya, en la segunda parte de “Las metodologías participativas”, presenta los fundamentos pedagógicos de estas metodologías y a sus autores; señala que hasta el momento su eficacia ha sido limitada por el desconocimiento que existe sobre éstas y a que, en general, se quedan en el nivel teórico y no se le brindan al maestro las herramientas que le permitan conocer cómo, cuándo y dónde aplicarlas; también explica la importancia de utilizar en la enseñanza un esquema de relación horizontal, que tiende a lograr mayores niveles de aprendizaje y a evitar el derroche de recursos. Tere Estrada, en “Judith Reyes: cantar contra la opresión”, nos habla de esta compositora cantante, periodista y promotora de la cultura tamaulipeca. Fue una luchadora, activista incansable, y escribió canciones, especialmente corridos, sobre las luchas sociales en México y América Latina. Correo del Maestro |