Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
“Paisaje de la abejita”
Guillermo Cisneros Hernández,
8 años

Editorial

Vamos a sondear las posibilidades que ofrece el fragmento de un poema para animarnos a la escritura, a conocer algunos lugares privilegiados por su biodiversidad, a indagar la diferencia entre el pavo y el guajolote (¿o son lo mismo?), a internarnos en el laberinto de las funciones desarrolladas por las personas que dirigen una institución educativa y, finalmente, a estremecernos con las imágenes captadas por cuatro artistas del periodismo.

Explorar poemas, leerlos, releerlos, y luego experimentar diversos caminos para reescribirlos alterando aquí y allá ciertos vocablos, tal es el desafío que Gerardo Daniel Cirianni plantea en “Atreverse a la poesía”, como un sendero que conduce al conocimiento y goce de un género que es posible aprender a distinguir incluso en una nota periodística.

En el inicio de la serie “Áreas naturales protegidas de México”, cuyo propósito es difundir información que estimule las acciones de respeto y protección de la biodiversidad, Andrés Ortiz Garay presenta “Áreas naturales protegidas de México: ¿últimos refugios o nuevos edenes?”, donde traza una panorámica de sus antecedentes históricos, pasando por un examen del sustento jurídico que han tenido desde su creación hasta la fecha, y explica las diversas categorías de manejo en que se clasifican para su mejor atención.

En “De la naturaleza a la mesa: el caso del guajolote”, Alejandra Alvarado Zink describe las características físicas y la composición de la dieta, la distribución geográfica, el hábitat, el estado de conservación y las amenazas que enfrentan las dos especies de guajolotes registradas en el mundo, de las cuales, la población de Mesoamérica domesticó una, que luego pasó a formar parte de su tradición culinaria.

En “Liderazgo directivo y modelos de gestión en educación básica en México. Comparaciones entre el Proyecto Escolar, el Plan Estratégico de Transformación Escolar, la Ruta de Mejora y el Programa Escolar de Mejora Continua”, Omar Vicencio Leyton aborda los diversos componentes y funciones del liderazgo que la figura del director(a) de una escuela debe desempeñar, y pasa revista a los más recientes modelos de gestión que se han seguido en nuestro país, para luego compararlos con los elementos de los esquemas de planeación institucional.

Los momentos más destacados de la trayectoria vital y laboral de cuatro fotorreporteros del siglo XX y del que transcurre son el centro de atención de Sergio Bañuelos Reyes en “Abbas, Nachtwey, McCurry, Addario: cuatro fotógrafos del sufrimiento humano”.

Correo del Maestro