Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Issac Nicolás Cárdenas Cruz
6 años

Editorial

La atención y protección de la niñez, la preocupación y ocupación por el medioambiente, la aproximación a una figura casi desconocida de la literatura rusa, la invitación a repensar la historia de nuestra lucha independentista, la lectura de textos clásicos, la fotografía documental, tales son las vetas en las que Correo del Maestro les invita a profundizar en esta edición.

En “Escucha, protege, atiende. Maltrato y abuso sexual infantil”, Martha Castro Rivera comparte su experiencia en el empleo de un cuento como medio para abordar temas de sexualidad con niñas y niños a fin de brindarles herramientas para detectar situaciones de riesgo y protegerse. La autora también presenta recomendaciones para el personal docente sobre cómo actuar al enterarse de un caso que involucre a un menor de edad.

Luis Sergio Martínez Guzmán describe una práctica escolar agrícola llevada a cabo con la intención de reflexionar sobre la pertinencia de producir en pequeña escala y consumir lo que se produce localmente, como un elemento de identidad social. En “Cuidar el mundo desde un aula de secundaria. La necesidad de revolucionar el mundo a partir del ámbito local”, la práctica se enmarca en el denominado aprendizaje situado.

En la tercera parte de su serie, Gerardo de la Cruz presenta “Desde el silencio III. Sigizmund Krzhizhanovsky, espíritu renacentista”, donde cuenta las múltiples vicisitudes que enfrentó este escritor ruso ante la censura gubernamental, por no enmarcar sus creaciones en la corriente del realismo socialista, circunstancia que lo obligó a procurarse el sustento ocupándose en actividades marginales, y a morir sin haber visto publicada su obra.

En “Bicentenario del Plan de Iguala, un acto fundador relegado”, Andrés Ortiz Garay revisa el trayecto seguido por la lucha independentista en la Nueva España y apunta la omisión de la historiografía oficial respecto a la promulgación del Plan de Iguala –y el papel jugado en él por Agustín de Iturbide–, como un asunto fundamental, quizá de la misma talla que el Grito de Dolores y la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

Pólux Alfredo García Cerda formula una invitación a valorar el potencial de la lectura de obras clásicas para reorientar la formación pedagógica en nuestros días. En “El estudio de textos pedagógicos clásicos mexicanos y latinoamericanos: una introducción”, el autor sustenta la necesidad de acercarse a ellos como materiales que despierten el interés por reflexionar sobre el presente.

La obra de Dorothea Lange, Sebastião Salgado y Bruce Davidson es el tema central de “Para no olvidar. Fotografía documental”, donde Sergio Bañuelos Reyes formula un recuento de los más sobresalientes elementos en la vida y trabajo profesional de los tres fotógrafos, acompañado por una selección de imágenes representativas de sus intereses vitales.

Correo del Maestro