![]() Mariana Ríos 7 años |
EditorialAquí va un nuevo conjunto de textos ideado para ahondar en algunos temas que a nuestros lectores les resultarán familiares, y también para enriquecer su perspectiva de otros asuntos que trascienden el ámbito escolar. ¿Qué situaciones provocan mayor estrés en niñas, niños y adolescentes?, ¿y en las personas adultas? ¿Cómo reaccionamos ante tales situaciones? Gabriela Oseguera Altamirano responde a estas interrogantes y ofrece algunas pistas para cuidar la salud física y emocional en “Afrontamiento o negación de los acontecimientos estresantes y su impacto en la salud”. En “Las rúbricas como herramientas para el aprendizaje”, más allá de su tradicional papel relacionado con la evaluación, Alejandra González Dávila propone emplearlas como estrategias para propiciar el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo y la autorregulación de los estudiantes. Tras una revisión sintética de los beneficios de las plataformas digitales en múltiples vertientes de la vida, en “Día Internacional del Internet Seguro” Ana Cecilia Pérez Rosales se refiere a la responsabilidad compartida que deben asumir todos los cibernautas para aminorar los riesgos que implica su uso. En “Palabras que nos definen, palabras que olvidamos, palabras que desconocemos. Nuestros nombres originarios”, María Esther Aguirre Lora explica el origen del nombre Nueva España del Mar Océano y de los gentilicios azteca y mexica, ligados a la identidad mexicana. Andrés Ortiz Garay expone su propia visión sobre un relevante acontecimiento de la historia nacional, en “Otras perspectivas sobre la Decena Trágica”, donde adquieren un nuevo peso diversas figuras desdeñadas por la historia canónica, a las que se refiere como la reacción contrarrevolucionaria, el descontento revolucionario y el periodismo vendido, entre otros. En “La dimensión rota de la cultura mexicana: un reto fundamental para la educación. Segunda parte”, José Luis Espíndola Castro concluye la reseña de una serie de rasgos con los que algunos intelectuales han caracterizado a la población mexicana, ante lo cual plantea la imperiosa necesidad de educar desde la escuela en la pertenencia a una comunidad y la corresponsabilidad en la solución de sus problemas. Con base en una obra pictórica de Fragonard y tres de Manuel Ocaranza, una escultura de Gabriel Guerra y otra de Jeff Koons, así como un ensamblaje de Robert Indiana, Inbal Miller Gurfinkel da una pequeña muestra de la creatividad con la que se ha abordado un tema: “El amor representado en el arte”. En “El sonido de la X”, Guillermo Hernández Santana se refiere a las peculiaridades de la evolución de esta letra desde el español medieval hasta nuestros días pasando por la llegada de dicha lengua a Mesoamérica. En “La libertad de elegir I”, de la serie “En la librería”, Gerardo de la Cruz aboga por fortalecer el camino a la independencia de los niños que ya tienen un dominio de la lectura permitiéndoles escoger obras literarias en una librería o en una feria del libro. Correo del Maestro |