![]() “Mi familia” María José Lozano Chimal 5 años |
EditorialLos temas de este número de Correo del Maestro abarcan puntos esenciales del mundo de la educación, desde el sustrato histórico de la producción y reproducción de saberes, y las contribuciones freireanas, hasta asuntos referentes al comportamiento en la infancia; asimismo, se reproducen aportes historiográficos en torno a la gesta independentista de México y dos colaboraciones sobre personajes destacados en el ámbito del arte y el entretenimiento. En “¿Obediencia ciega o por pensamiento crítico?”, Gabriela Oseguera Altamirano llama la atención sobre la necesidad de fincar las bases desde la infancia para la conformación de un juicio propio. Antonio Santoni Rugiu traza un amplio recorrido histórico de la producción y transmisión de saberes en el mundo occidental, desde la Edad Media hasta nuestros días, en “Transformaciones en la educación. Notas para una lectura de largo aliento”. Hacia el final de la serie “Los héroes que nos dieron patria”, en “Los indígenas en la Independencia: una historia ausente”, Andrés Ortiz Garay se refiere ahora a un actor colectivo relevante de la gesta independentista que, luego de 1821, continuó luchando por sus reivindicaciones a lo largo de más de un siglo. El piano y la palabra Hemos comenzado el nuevo año con sentimientos muy encontrados: el fallecimiento de Ramón Mier, entrañable amigo, fundador e incansable impulsor del proyecto de Correo del Maestro, nos provoca enorme tristeza; sin embargo, nos alegra la distinción como investigadora nacional emérita que el Conacyt brindó a María Esther Aguirre Lora, compañera de vida de Ramón y también fundadora de esta revista. Formarán siempre parte de nuestro recuerdo tantas experiencias compartidas con ambos: las presentaciones a maestros en distintos lugares de la República en los inicios de Correo, los conciertos de piano ofrecidos por Ramón, las conferencias comenianas brindadas por María Esther, las invitaciones a la participación del magisterio, las visitas a autoridades educativas, las invitaciones a autores extranjeros, entre tantos otros desafíos que acometimos juntos, plenos de entusiasmo e idealismo en torno a una propuesta educativo-editorial nueva, distinta, que nuestros lectores han mantenido viva y vigente. Sólo podemos expresar nuestro más profundo reconocimiento a Ramón y María Esther, y agradecerles, con gran cariño, su sabia humildad, su generosidad y su entrega amorosa al ideal de trabajar por una mejor sociedad. Virginia Ferrari En “Paulo Freire, cuando educar es la tarea”, Paula R. Ghione plantea la pertinencia actual de las aportaciones de una figura central del pensamiento pedagógico latinoamericano, así como la perspectiva de Marcela Terry, estudiosa de la obra freireana entrevistada por la autora. A partir de la muestra retrospectiva de un artista polifacético, Edgar Alejandro Hernández Barrera aborda la caracterización de sus obras –que se acompaña de una selección de ellas–, en “Ben Vautier, arte sin límites”. Una vertiente poco explorada de la historia del entretenimiento es objeto de interés de José Luis Juárez López en “Ricardo Bell. El inolvidable clown inglés en México”, donde expone la notoria acogida que este personaje del arte circense tuvo por parte de un público amplio y heterogéneo hacia finales del siglo XIX y principios del XX. Correo del Maestro |