un nuevo paradigma educativo que responde a nuestro tiempo se ha desarrollado. Hay nuevos retos, visiones, estrategias y herramientas en la tarea de enseñar, y los docentes deben hacerse de ellos. Julieta Fierro presenta el artículo “Yo-Yo Ma imparte clase”, en el que relata una experiencia de clase del reconocido chelista, y describe los nuevos retos para los docentes. Presenta, además, dos ejemplos de cómo la interdisciplinariedad es hoy indispensable en la enseñanza de cualquier materia.
En este número saldamos una deuda pendiente desde hace ya tiempo: damos cierre a la serie La flora americana. Plantas americanas que alimentan al mundo. El último artículo se dedica a una planta entrañable y fundamental para muchos pueblos de América, y de una importancia mundial innegable: el maíz. Esta maravilla alimentaria fue producto de la creación de los pueblos mesoamericanos, en un proceso que involucró el conocimiento de millones de experimentadores agrícolas durante miles de años.
En “Nuevas líneas de acción en educación básica”, Omar Vicencio Leyton expone los impactos y transformaciones que ha traído consigo la Reforma Integral de la Educación Básica, cuyo fin es modificar el accionar de las instituciones educativas básicas y eliminar las prácticas que interfieren con el objetivo educativo: educar para el avance y mejora de los alumnos. Habla, además, de la importancia que tienen los supervisores escolares para liderear las acciones propuestas por las nuevas políticas educativas.
México es un país mestizo en términos biológicos y culturales. Ya lo era antes del arribo de los europeos, pero luego de la llegada de éstos adoptó un nuevo cariz. El conquistador inculcó e hizo crecer la idea de su superioridad racial, lo que se manifestó –y se manifiesta aún hoy– de muy diversas maneras. Sacnite Zarco Roldán, en su artículo “Relatos sobre el mole. Preliminares para un acercamiento a la educación patrimonial”, nos muestra cómo en las historias sobre el surgimiento de un platillo mestizo, el mole, se deja ver la minimización, e incluso exclusión, de su origen prehispánico, exaltando sólo la creatividad de los descendientes de europeos.
Víctor Sabino Martínez Rivera, en “Retos para la educación musical en México”, analiza la difícil problemática en que se encuentra la enseñanza de la música. Sostiene que la grave situación tiene múltiples causas, como la deficiente formación de docentes en el área; las diferencias sociales, culturales y económicas entre los alumnos, que tienen muy diferentes estímulos y posibilidades de acercarse al estudio musical; la falta de recursos en los planteles; los currículos de los diferentes niveles educativos, entre otros.
Las lenguas evolucionan, se mueven constantemente, y cuando las culturas se encuentran, hay intercambio de lenguaje. Muchos vocablos van y vienen; algunos permanecen, otros desaparecen. Las palabras, así, viajan por el mundo, de pueblo en pueblo, algunas casi inmutables y otras muy modificadas, hasta el grado que cuesta reconocer su origen. Esto es lo que nos cuenta Guillermo Hernández Santana en su artículo “Palabras viajeras”.
Correo del Maestro