los medios de comunicación invaden casi todos los espacios de la vida cotidiana. La televisión, la radio, los espectaculares que “adornan” nuestras calles, etcétera, emiten mensajes constantemente. ¿Cómo impacta su casi omnipresencia en niños y jóvenes? ¿Qué influencia tienen? ¿Quién envía los mensajes? ¿Para quiénes? ¿Qué lenguaje usan? ¿Podemos los docentes hacer que nuestros alumnos sean críticos ante ellos? Estos cuestionamientos y otros más analiza Sylvia Benítez en el artículo “Claves para criticar los lenguajes y contenidos mediáticos en el aula”.
Hay evidencias claras de que la situación ambiental de nuestro planeta se ha tornado precaria, y la mayor parte de la población nacional y mundial tiene total dependencia de alimentos producidos comercialmente, sin tener en cuenta la sustentabilidad. Beatriz Azarcoya, con esta situación en mente, presenta la séptima parte de la serie “Seguridad Alimentaria”, dedicada esta vez a las hierbas de olor.
Héctor Domínguez, en su artículo “Sobre las propiedades de los cuerpos: masa, peso, volumen, densidad y estado de agregación”, abre a los lectores la puerta del conocimiento del mundo material, al explicar de manera sencilla y clara las principales características de los cuerpos.
La colonización de nuestras tierras no terminó con las luchas de independencia, cuando los países americanos se constituyeron como tales. “Pedagogía decolonial: trazos para la construcción de un paradigma-otro desde la educación”, de Andrés Argüello, plantea la noción de pedagogía decolonial como una apuesta integradora de construcción de subjetividades éticas ante los vestigios de las hegemonías de la modernidad.
Mitzi Violeta Salazar nos presenta “La educación patrimonial en España. Objetivos, principios y experiencias”, artículo en el que explica cómo se ha desarrollado la educación patrimonial en ese país europeo, a qué paradigmas históricos e ideológicos ha respondido, y qué sentido se ha dado en diferentes momentos al concepto de “patrimonio”.
Como producción cultural, el arte no escapa de las fuerzas políticas, económicas y sociales que la presionan. En “Música salonesca mexicana: articulación y características constitutivas”, José Ángel Barquet da cuenta de cómo se instaló y evolucionó la música de salón en el país, cuáles fueron sus influencias, cuáles sus aportes, quienes eran los compositores y ejecutantes, así como qué función cumplían las tertulias y los recitales.
Correo del Maestro