Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
“Cómo es el universo”,
Olin Cédric Canseco Torres,
8 años.

Editorial

En este número de Correo del Maestro acercamos a nuestros lectores artículos de variada temática. Algunos tienen su origen en vivencias realizadas en el aula, y dado que la experiencia es el gran capital acumulado que los maestros tenemos, su transmisión es un recurso invaluable para la comunidad educativa. Otros textos permiten enriquecer el capital cultural, lo que es fundamental para los docentes, y otros más, exponen el resultado de investigaciones educativas, compartiendo ideas que colaboran en la formación docente e incentivan a los maestros a efectuar estudios en su propio contexto, a fin de comprender las situaciones que enfrentan.

   En “Una comunidad de aprendizaje para abordar la asignatura La Entidad donde Vivo: Jalisco”, Abel García comparte su experiencia sobre la formación de una comunidad educativa, con grupos interactivos y tertulias dialógicas, que tuvo lugar en una escuela de Guadalajara para trabajar en la asignatura señalada.

   En el segundo artículo, “El río Paraná: pilotos y adelantados en las venas de Sudamérica”, Andrés Ortiz aborda las primeras exploraciones europeas efectuadas en el río Paraná, y explica la importancia pasada y presente de este río en la región sudamericana.

   Luego de abordar en los artículos anteriores dónde está la información genética, qué es y cómo se transmite de una célula a otra del mismo individuo, María Jesús Arbiza presenta el cuarto artículo de la serie Enseñar genética en la escuela, “Transmisión de la información genética de los progenitores a los descendientes”, es decir, cómo pasa dicha información de un individuo a otro.

   María Esther Aguirre escribe el artículo “Acercamientos de Torres Quintero a la enseñanza de la geografía”, en el que explora el enfoque y las ideas de este maestro-pedagogo y escritor colimense que modernizó la enseñanza de dicha ciencia.

   En el texto “Todos somos mixe”, Alejandra Sierra, Dessire Gámez y Carlos Manríquez reflexionan sobre la importancia de la preservación del patrimonio inmaterial de las diversas culturas que forman nuestro país, en particular de la lengua mixe, analizan las tensiones existentes en su enseñanza y aprendizaje y formulan una propuesta pedagógica al respecto.

   Fernanda Otero presenta “La visión ambivalente en la obra de H. R. Giger”, donde aborda la vida y obra de este fascinante artista suizo, creador de perturbadoras imágenes de seres fantásticos con una fuerte carga sexual.

Correo del Maestro