![]() Los tres compadres, Josué Ruiz Solís 7 años |
EditorialLlegamos al número 250 de nuestra revista, y sigue siendo nuestro deseo generar un espacio para compartir experiencias y reflexiones sobre los desafíos que supone avanzar hacia una educación de calidad. En nuestro constante intento por abarcar el amplísimo espectro de la problemática vinculada a la educación básica, en esta oportunidad presentamos una selección de artículos muy diversos. En el texto “Que el juego no se escape de la infancia: propuestas que parten de la escuela”, Berenice Pardo reflexiona sobre la situación actual de la infancia y respecto al papel del juego como medio para el desarrollo integral de ésta. Oswaldo Martín del Campo, en el artículo final de la serie “Tercera llamada en el salón de clase”, se interroga sobre qué es el arte, y luego hace hincapié en la importancia de la educación artística en la escuela como un espacio para brindar bases auténticas y principios para apreciar las expresiones artísticas. Gerardo de la Cruz, en su colaboración titulada “De verdades mentirosas: los cronistas de Indias y los Naufragios de Cabeza de Vaca”, analiza cómo los cronistas y los novelistas de Indias reinventaron y recrearon la nueva realidad a la que se enfrentaron, y divulgaron su versión del mundo encontrado. En “Los geoparques”, Consuelo Doddoli aborda el concepto de patrimonio geológico –cuya valía ha empezado a considerarse recientemente– y su valor como parte del patrimonio natural, así como la necesidad de protegerlo. El tercer artículo de Beatriz Azarcoya sobre “Las metodologías participativas” sintetiza los elementos que es preciso tomar en cuenta para aplicar este tipo de metodologías, y se refiere a la trascendencia de la educación horizontal, donde el maestro se convierte en facilitador, en un antilíder. Fernanda Otero, en “El arte abstracto”, invita a reflexionar sobre el arte como expresión que comunica aquello que se pierde en el plano de la razón; también habla de la búsqueda artística, así como del nacimiento y desarrollo del arte abstracto y algunas de sus variantes. Correo del Maestro |