Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Brayan
7 años

Editorial

El duelo, las ciencias de la Tierra, la escritura literaria, la identidad en un nombre, la toponimia y la cartografía, la libertad de decidir, la política en el arte. Aquí va un nuevo número de Correo del Maestro cargado de buenas razones para leer y compartir.

¿Por qué, cuándo y cómo hablar con nuestros alumnos de la muerte?, ¿qué pérdidas han afrontado en los tiempos recientes?, ¿cuál es el papel de docentes y otras personas adultas en el acompañamiento emocional del proceso de duelo? Tales son, entre otras, las preguntas que pretende responder la profesora Elizabeth Palomares Contreras en “El sentimiento de pérdida en la infancia durante la pandemia”.

En “Terramóvil y la vocación por las geociencias”, Alejandra Alvarado Zink, Ana Cecilia Lopera Gasca e Ilce Tlanezi Lara Montiel exponen los propósitos de un programa de la UNAM creado para divulgar el conocimiento sobre las ciencias de la Tierra como campo de estudio y de trabajo, y que recurre, entre otras herramientas, a la impartición de talleres (antes presenciales y ahora en línea) a petición de las escuelas interesadas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, a las puertas de la adolescencia, una niña judía que anhela convertirse en periodista y luego en una famosa escritora, durante dos años escribe un diario mientras permanece escondida. Al final de la guerra, y luego de varios procesos de reescritura, su diario será publicado. Gerardo de la Cruz relata los pormenores de esa experiencia en “Desde el silencio IV. Anne Frank: escribir para vivir”.

En “De gentilicios y etnónimos”, Andrés Ortiz Garay revisa los componentes lingüísticos y extralingüísticos –como los de corte antropológico, etnográfico y sociocultural– de los nombres autoasignados o impuestos a los grupos étnicos de México y pone de relieve la complejidad que entraña precisar el origen y significado de algunos de esos nombres.

Cómo las lecturas de los conquistadores de la Nueva España influyeron en la denominación de California, y quiénes intervinieron en la afanosa configuración de un mapa que diera cuenta de la peninsularidad o insularidad de su territorio, son dos cuestiones tratadas en “De Californias e historias insólitas” por María Esther Aguirre Lora.

En “La razón en las aportaciones culturales y pedagógicas de Kant”, Antonio Santoni Rugiu revisa los imperativos categóricos formulados por el filósofo alemán tendientes a guiar un comportamiento moral de todas las personas.

Edgar Alejandro Hernández aborda los cruzamientos de la política y el arte en “José Luis Cuevas y la Guerra Fría”, donde expone el origen y las repercusiones del rápido ascenso en el aprecio de las élites culturales estadounidenses por la obra del pintor mexicano, así como la relación de mutuo beneficio establecida entre Cuevas y un crítico de arte cubano.

Correo del Maestro