Dibujo de portada:
“Castillo de Coca en
España siglo XV”,
Mario Josué
Barrientos Martínez,
7 años.

el acercamiento perceptivo a los fenómenos prepara a los alumnos de educación primaria para la posterior conceptualización, ampliación y formalización matemática en la enseñanza secundaria, la cual requerirá mayor capacidad de abstracción. Marianella Maxera, en “El concepto de fuerza en la enseñanza primaria” (primera parte), introduce la idea de fuerzas aplicadas a un objeto en reposo y sugiere cómo reconocerlas y representarlas en una situación concreta.

Pedro Eloy Mendoza comparte en su colaboración, “Inculcar las ciencias naturales a través de las vivencias de los alumnos”, algunas reflexiones sobre la estrategia didáctica “Modelo vivencial”, que puede retomarse para fortalecer el conocimiento adquirido en el aula y despertar el interés por la naturaleza.

En “La transformación de la energía y la ley de la conservación de la energía”, de Héctor Domínguez Álvarez, los lectores encontrarán, más que una definición, una explicación de cómo se comporta la energía y cómo se transforma de un tipo a otro.

Elementos importantes de la historia de la educación comunitaria en México −que abarca desde la Escuela Rural Mexicana (1920-1940) hasta el Programa de Acciones de Inclusión y Equidad Educativa (2007-2012)−, en su relación con la historia de la educación para la diversidad social y cultural de nuestro país, son puestos de relieve por Luz Marina R. Morales en “La educación comunitaria en México, una experiencia en perspectiva”.

La aportación de Valentina Cantón Arjona, “El patrimonio cultural: ¿un asunto de objetos o de sujetos?”, presenta la redefinición del concepto de patrimonio cultural a partir de la Convención de Faro y la Declaración de Friburgo, que trasladan el énfasis del bien patrimonial a los sujetos del patrimonio: los procesos educativos, económicos y de enriquecimiento de la vida cultural.

Con una revisión documentada en periódicos y revistas de la época, en “Recibimiento social y opiniones políticas sobre el jazz en México, 1920-1935”, Ilihutsy Monroy Casillas analiza la “era del jazz”, periodo complejo y diverso en el que esta música y baile atravesó situaciones de rechazo y aprobación en espacios públicos y privados, y evolucionó desde un sitio marginal hasta uno central en la cultura urbana de nuestro país durante el periodo referido.

Correo del Maestro