Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Hana Castro Eden Wynter,
7 años

Editorial

Correo del Maestro, como foro para compartir experiencias enriquecedoras en el ámbito educativo, en este número propone a sus lectores un conjunto de textos cuyos autores pueden hablar en primera persona de los temas que abordan.

Las características, potencialidades y limitaciones de los mapas conceptuales como estrategias para el tratamiento y organización de las ideas esenciales de un texto son el centro de atención de Bárbara Peisajovich en “Mapas conceptuales en la enseñanza de las ciencias naturales: posibles usos”. La autora ofrece una guía práctica para aprender o enseñar a elaborar estos recursos gráficos, de gran utilidad para evaluar la comprensión de un tema.

En “Comunidad de diálogo, escritura y lectura”, un taller en el que se viven las palabras”, Adriana López Catalán relata su experiencia como coordinadora de esta práctica didáctica con un grupo de alumnos multigrado en una escuela primaria de tiempo completo que se planteó la necesidad de mejorar la comprensión lectora de un grupo de niños y niñas. Complementa el artículo una selección de breves testimonios de algunos participantes del taller.

La revaloración de la lengua zapoteca a través de la literatura y las artes visuales emprendida, y ahora narrada, por el profesor y poeta Víctor Fuentes en una población oaxaqueña, es el tema central de “Se pintan poemas, paredes floridas”. Se trata del recuento de acciones efectuadas durante ocho años consecutivos, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, en un esfuerzo por preservar la lengua originaria como un bien cultural que tiene íntima relación con la identidad de un pueblo.

Una descripción de la abundante riqueza biológica de la región veracruzana conocida como Los Tuxtlas da paso al recuento de los efectos que en ella han provocado la extracción de árboles maderables y la ganadería. De ahí el título de la contribución de Rodrigo Isaías León Villegas e Ismari Ramírez Lucho: “El edén perdido”.

“Jugar o no jugar, ya no hay dilema”, tal es la conclusión de Alma Karla Sandoval Arizabalo respecto al lugar que las actividades lúdicas deben ocupar en el aula. Se trata, claro, de un juego con intención didáctica, pero que deja al alumnado en libertad de equivocarse y le ofrece el aliciente de obtener recompensas.

Giovanna Cirianni y Gerardo Cirianni abordan el surgimiento y extensión de una nueva forma de expresión creativa a través de la palabra: “La poesía slam”. Esta práctica, heredera de la tradición oral, reúne a personas interesadas en presenciar o protagonizar escenificaciones de poesía, sin más recursos que los del propio cuerpo.

Correo del Maestro