![]() María José Trigueros Calderón 6 años |
EditorialEsta edición de Correo del Maestro ofrece la oportunidad de asomarse desde diversos ángulos a temas que atañen a la actividad docente: la complejidad que ha entrañado la puesta en práctica de la educación a distancia durante el último año en nuestro país, los diversos conceptos del libro y la lectura que atraviesan la práctica lectora, la vinculación entre el consumo de proteínas de origen animal y la salud humana y del planeta, la construcción de relaciones padres-hijos y docentes-alumnos signadas por el respeto mutuo. A todo ello se suman dos temas de corte cultural: los azarosos caminos que conducen a la publicación de una obra literaria, y la percepción del arte pictórico mexicano en la crítica de arte estadounidense. En “Educación pública y covid-19 en 2020-2021. Pros y contras de las estrategias de la SEP durante la pandemia”, Ana E. Orozco Aguayo centra su análisis en elementos claves de la educación a distancia tales como el acceso a la tecnología de la información y la comunicación, la deserción escolar, la salud emocional, el ajuste del currículo y la evaluación cualitativa, entre otros. Oswaldo Martín del Campo se pregunta qué leemos y, sobre todo, cómo leemos los mexicanos; también comparte cómo ha evolucionado su propia relación con la lectura y los libros, hasta desembocar en la concepción de la lectura como un acto creativo. En “De la pelea al romance con los libros”, el autor brinda algunas pistas para constituirnos en lectores activos. En “Desde el silencio V. John Kennedy Toole: Rechazo y decepción”, Gerardo de la Cruz cierra su serie con el relato sobre otro escritor cuya obra literaria no fue publicada y reconocida sino de manera póstuma, esta vez, gracias a los denodados esfuerzos de su madre por encontrar un editor que accediera a examinar un manuscrito (rechazado una y otra vez) y publicarlo. Un llamado a reflexionar sobre cómo repercute la elección de las fuentes de proteína de nuestra dieta diaria no sólo en nuestra salud sino también en la del planeta es el propósito de Patricia Manzano Fischer y Cecilia Silva Gutiérrez en “¿Comer o no comer carne? Entender el dilema”. En “Disciplina Positiva. Del equilibrio entre la amabilidad y la firmeza al desarrollo de habilidades”, Nadine Mager expone los fundamentos teóricos y las herramientas de un estilo de vida que ha ganado terreno en el ámbito de la crianza y la educación de niños y adolescentes, y que se propone construir relaciones humanas basadas en el reconocimiento de que todas las personas poseen igual dignidad, merecen el mismo respeto y guían su comportamiento por la búsqueda de pertenencia. Edgar Alejandro Hernández, en “Vida americana. De nuevo el problema del arte mexicano en los Estados Unidos”, examina la recepción que la crítica de arte estadounidense ha hecho de varias exposiciones de obras pictóricas mexicanas y cuestiona los argumentos que antes y ahora se han esgrimido sobre la determinante influencia del muralismo mexicano en el arte abstracto estadounidense. Correo del Maestro |