Dibujo de portada:
Valentina Angel Navarro,
5 años

en este número de Correo del Maestro llegamos al noveno artículo de la serie Seguridad alimentaria, que la autora, Beatriz Azarcoya, dedica al importante tema de la biodiversidad. México es uno de los pocos países megadiversos del planeta, y la enorme variedad de formas de vida que en él hay, debería ser garantía de una alimentación correcta, variada y accesible; sin embargo, esto no es siempre así, ya que el deterioro ambiental ha puesto en riesgo a muchas especies, y la presión cultural y económica ha hecho que muchos alimentos tradicionales ya no sean consumidos y la población dependa de alimentos producidos de manera intensiva, en sistemas intensivos agresivos con el medio ambiente y que desplazan a plantas y animales locales.

   En “Facebook, Einstein, Borges y Don Mofles”, Gerardo de la Cruz analiza el poder informativo de las redes sociales, particularmente Facebook. La información que circula allí es del más variado tenor, va desde comentarios sobre situaciones de la vida cotidiana de los usuarios, hasta las noticias más relevantes que suceden en cualquier parte del mundo. Sin embargo, no todo lo que circula es certero, y muchas mentiras se repiten y repiten, crecen, y van y vienen de muro en muro. Así, encontramos frases, poemas, opiniones, situaciones de vida y cartas, entre muchas otras cosas, atribuidas a personajes que, en realidad, nunca supieron de ellas. Y más lamentable aún es que se utilicen para fundamentar opiniones propias, elevándolas de esta forma a una categoría de validez superior.

   Muchos escritores se desdoblan en varios heterónimos, es decir, personalidades diferentes que habitan en un creador. Diego Techeira nos expone el caso de Antonio Machado, cuyos heterónimos más conocidos son Abel Martín, quien era, además de poeta, filósofo, y Juan de Mairena, que daba clases de retórica y era profesor de gimnasia. Es en este último que se centra el autor, ya que por intermedio de él, Machado hace importantes cavilaciones pedagógicas.

   “Guadalupe García Córdova, en “Los museos virtuales comunitarios, una alternativa para aprender a convivir” reflexiona sobre la función de los museos, la educación patrimonial, la diversidad, la otredad, la alteridad y el concepto de cultura, entre otros conceptos. De su reflexión, se desprende la importancia de los museos comunitarios, que se construyen a partir de microhistorias y en los que el patrimonio que en ellos se incluye ya no responde al mandato estatal, sino que es creación y selección de la propia comunidad.

   Gloria Celia Carreño nos acerca a quien es reconocido como el iniciador de la arquitectura moderna en nuestro país. En “José Villagrán García y la enseñanza de la arquitectura moderna en México”, conocemos al apasionado profesional que fue arquitecto, maestro e investigador, que fue líder del movimiento que terminó con las enseñanzas arquitectónicas basadas en el conocimiento de los órdenes clásicos e inició nuevas formas de arquitectura contemporánea, fundamentada en lo social, lo estético, lo lógico y lo útil.

Correo del Maestro