Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Florencia de Lucas Davis,
3 años

Editorial

En la presente edición de la revista Correo del Maestro ponemos a su consideración una gama de aportes de especialistas y maestros que reflexionan sobre aspectos particulares de la docencia. Todos responden a la necesidad constante que tenemos los maestros, de formación y actualización, tanto en aspectos pedagógicos como culturales y de contenidos de las disciplinas que impartimos, para poder ser, junto con nuestros alumnos, autores protagónicos del quehacer educativo.

   Pedro Eloy Mendoza, Teresa Luminosa Esquivel y Okantomi Libertad Martínez, en “Vinculación y difusión de la ciencia: El caso de la Escuela Secundaria Técnica 67 ‘Francisco Díaz de León’”, comparten una serie de proyectos y acciones enfocados a la sustentabilidad y cuidado del ambiente, llevados a cabo por la institución, en los que se ha comprometido toda la comunidad escolar y se han establecido lazos de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México.

   En la serie El fluir de la historia, Andrés Ortiz presenta “Río Ganges: sacralidad y tragedia en la India”, donde ofrece una semblanza vívida de este gran río, con información de su historia y geografía, de las culturas que se han desarrollado en su enorme zona de influencia y de su trascendencia religiosa.

   “La interpretación del Plan de Estudios 2011. Un problema en el logro de la reforma educativa”, de Saúl Acosta y Karla Sotelo, analiza la importancia que tiene una adecuada interpretación de los fundamentos y componentes del currículo para lograr los objetivos que éste propone, y de la necesidad, para ello, de que los docentes posean conocimientos de hermenéutica y teoría curricular.

   “Consideraciones para el desarrollo de buenas prácticas en la educación patrimonial” es el título del artículo escrito por Valentina Cantón. En él, la autora reflexiona acerca de la importancia de definir buenas prácticas para la educación patrimonial, a fin de que ésta sea una estrategia para la formación moral y ciudadana y que el ser humano tenga una alfabetización cultural a partir de la cual pueda hacer una lectura del mundo que le rodea y, de esta forma, orientar su accionar.

   El número se cierra con un provocador artículo: “Guillermo Gómez Peña y la frontera”, referido al trabajo de este artista de la performance, escritor, activista y educador, que hace manifiesta la problemática de la identidad en toda su complejidad y que bifurca su identidad entre mexicano y estadounidense, tema que toca en una gran cantidad de obras.

Correo del Maestro