Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Alejandra Galván Carmona,
3 años

Editorial

La reflexión sobre el derecho a la educación supone pensar en el lugar que la singularidad de cada niño y niña debe tener en la escuela. Esa singularidad responde a diferentes contextos culturales, historias familiares, modos personales de aprender, e incluso a la existencia o no de trastornos neurológicos como el autismo. Todo eso y más es materia de consideración en “Escuela y diversidad”, de Paula Ghione.

Temáticas tan distintas como la búsqueda de la identidad sonora de un texto, el respeto a la diversidad en la escuela, la trascendencia de las abejas para la vida humana, la enseñanza de idiomas enriquecida por variaciones didácticas, así como el conocimiento y disfrute del patrimonio cultural, componen la propuesta de Correo del Maestro en esta ocasión.

Encontrar el ritmo y entonación personales en la lectura en voz alta de un texto literario constituye parte de la tarea de un lector. Para ello, en “Cantar, de eso se trata”, Gerardo Daniel Cirianni ofrece fragmentos de dos relatos con los que es posible efectuar ejercicios de lectura a fin de hallar el sentido del texto, no sólo el que el autor, en cada caso, haya querido imprimirle, sino también, por qué no, nuevos sentidos.

Con la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, la supervivencia de los seres humanos está amenazada. En ese marco, Alejandra Alvarado Zink, en “20 de mayo, un día para celebrar a las abejas”, se refiere a la relevante función que desarrollan estos insectos en la polinización de plantas con flor, de las cuales depende la producción de una gran cantidad de alimentos y medicamentos, entre muchos otros beneficios.

Una invitación a analizar la práctica docente a la luz del conocimiento de las principales corrientes y enfoques metodológicos en la enseñanza de idiomas es la intención de “Enseñanza del inglés como segunda lengua: propuestas didácticas”, de Ana E. Orozco Aguayo.

En “El patrimonio cultural: herencia de obras de nueve artistas plásticos”, Graciela Rivera Pérez lleva a cabo un recorrido por pasajes de la vida y características distintivas de las creaciones de nueve figuras del arte mexicano unidas por una distinción: el reconocimiento de su obra como monumento histórico o artístico por poseer un valor estético relevante.

Correo del Maestro