Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Lucía Uribe Lazcano
6 años

Editorial

Conocer lo que otros colegas están haciendo permite enriquecer la propia práctica y profundizar la formación profesional; detenerse a escribir sobre la propia práctica permite valorarla, afirmándola o transformándola, a la vez que abre la posibilidad de que otros se nutran de ella”. Así finalizaba el editorial de aquel ya lejano número 1 de Correo del Maestro, que hoy, habiendo transcurrido 25 años, mantiene su vigencia. Continuamos ofreciendo esta revista para que su público lector comparta aquí, “a manera de un correo abierto, sus experiencias de trabajo, sus logros, sus intereses, sus tropiezos, sus innovaciones, sus dudas”.

En “Por más mujeres en la ciencia y las matemáticas”, Claudia Hernández García analiza los orígenes de las imágenes estereotipadas que alejan a las adolescentes de la elección de carreras del área de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Asimismo, la autora expone algunas líneas de acción que desde el aula ayudan a desmontar el sistema de creencias y actitudes que limita las posibilidades de desarrollo de las mujeres.

¿Cómo aprendemos a ser mujeres y hombres? La desigualdad se aprende, y la igualdad, también. Este es el planteamiento central de Alma Karla Sandoval Arizabalo en “Maleta pedagógica de respeto y equidad”, donde plantea un conjunto de actividades para sensibilizar al mundo escolar sobre el sexismo subyacente en el lenguaje, en los juegos, en los comportamientos, etcétera.

La vida de una figura sobresaliente del magisterio de finales del siglo XIX y principios del XX, integrante del Consejo Superior de Educación Púbica, es tratada por José Luis Juárez López en “Una imagen adecuada de Juvencia Ramírez viuda de Chávez”.

En “De Madame Bovary a Atenea. Breve historia de las pedagogas mexicanas”, Pólux Alfredo García Cerda pone de relieve las ideas de un pensamiento pedagógico femenino que rastrea desde las postrimerías de Mesoamérica hasta la fundación del Programa Universitario de Estudios de Género en la UNAM.

Inbal Miller reseña la trayectoria dancística, fotográfica y pictórica de una artista con escaso reconocimiento en la historia del arte mexicano, en “Recuperación de la memoria de Rosa Rolanda”.

En “Aurora Reyes, un perfil multifacético”, Andrés Ortiz Garay aborda la figura de una maestra mayormente conocida como la primera muralista de México, pero que también incursionó en otros campos como la pintura de caballete y la poesía.

Correo del Maestro