Dibujo de portada:
Hanna Lara Pontones,
7 años

Con este número, Correo del Maestro inicia el año 18 de su publicación. Para señalar este acontecimiento, la revista da comienzo a una nueva sección, “Educación patrimonial”, un espacio donde se abordarán temas relacionados con este importante campo de la labor educativa. Desde sus inicios, Correo del Maestro ha mantenido el interés por presentar a sus lectores diversos materiales que se inscriben como temáticas y facetas de este complejo campo de estudio y de práctica educativa. Ahora, con la inauguración de una sección específica, ese tipo de materiales adquirirán un lugar más apropiado.

Así, “La educación patrimonial. Dibujo de territorios y fronteras” es la primera entrega de una serie de artículos en la que la maestra Valentina Cantón delineará trazos y límites que nos ayuden a entender, bajo el concepto guía de educación patrimonial, las complejas interrelaciones entre cultura, historia, identidad, educación, etc. Con gran gusto presentamos los valiosos aportes de esta autora a la nueva sección de la revista.

En “Consumo adecuado: clave para la supervivencia humana”, María Jesús Arbiza propone reflexionar seriamente acerca de cómo nuestros hábitos de consumo inciden en la posibilidad de que nuestro planeta pueda seguir brindándonos recursos para hacer posible la vida, a la vez que ofrece ejercicios didácticos para abordar este tema en la clase.

“La formación del pensamiento crítico”, de José Luis Espíndola, aborda una serie de polémicas disyuntivas al ejemplificar modos contradictorios de entender posiciones políticas, éticas y morales. En su propuesta, el pensamiento crítico transita por el ineludible camino de desterrar falacias, eludir sectarismos y convertir al raciocinio en un acto que, dejando atrás prejuicios y mezquindades, se fortalezca al ejercer la crítica de una manera informada.

En “Nuevos modos de presentarnos. El autorretrato en la clase”, Alejandra Maddonni propone mirarnos a nosotros mismos de maneras fuera de lo común. Al fomentar el uso de esas nuevas miradas, el docente de artes visuales enseña a plasmar nuevas formas de autorrepresentación y a identificar la imagen como construcción sociocultural.

La serie “Palabras, libros, historias” nos presenta, en la segunda parte del artículo sobre el misionero jesuita Eusebio Kino, un ejemplo de adecuación a nuevas circunstancias y nuevos retos en su paso de Baja California a las tierras conocidas hace siglos como la Pimería.

Correo del maestro