Dibujo de portada:
“El Blaky se sale de la casa”,
Samuel Martín del Campo Sánchez,
5 años.

Los procesos educativos exigen una transformación: es necesario trascender los modelos memorísticos y de acopio de información. Desde esta óptica, Correo del Maestro ofrece artículos que ayudan al docente a enfrentar los nuevos retos.

   La tercera entrega de “El concepto de fuerza en la enseñanza primaria”, de Marianella Maxera, al igual que los demás textos de la serie, tiene una clara aplicación práctica en el contexto del salón de clases. Ayuda a los maestros con los conceptos involucrados en la enseñanza de las fuerzas y ofrece una manera de trabajarlos original y atrayente, que seguramente involucrará a los niños en su proceso de aprendizaje.

   En el artículo “Difusión y divulgación de la ciencia, tecnología e innovación: estrategia para fortalecer la educación”, Salvador González Palomares y Luis Humberto Rivera Cambero dan cuenta de la importancia de fortalecer el vínculo entre los investigadores científicos de nuestro país y la enseñanza básica. Describen algunas estrategias tendientes a favorecer la difusión, divulgación y promoción de las actividades de investigación científica y el desarrollo tecnológico que se llevan a cabo en el estado de Jalisco.

   Para comprender el presente, interpretar la realidad y que nuestra labor docente tenga sentido y sea significativa, necesitamos conocer nuestro tránsito histórico, y varios artículos nos tienden un hilo conductor.

   Para entender las transformaciones de las que hablamos, es fundamental conocer los procesos históricos que nos han traído hasta aquí. En “El profesor Albino J. Lope y la revista El Paladín Escolar en Yucatán”, Cristóbal León Campos nos remonta al trabajo de varios maestros yucatecos en los albores del siglo XX, durante la época de la Revolución Mexicana. Reseña sus ideas, su lucha, sus logros y derrotas, así como la importancia de la difusión de sus ideales educativos y sociales.

   Es fundamental preservar la memoria, saber quiénes somos, cómo somos, de dónde venimos y cómo llegamos hasta aquí. Eso nos permitirá saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Valentina Cantón Arjona, en “La Memoria del Mundo: inspiración para la educación patrimonial”, nos habla sobre el importante programa Memoria del Mundo, de la UNESCO, que tiene el objetivo de registrar, preservar y hacer accesible el patrimonio documental.

   Contribuye en este número Gerardo de la Cruz, quien, en “José Emilio Pacheco: estampa, acecho y mensaje”, nos acerca a una gran figura de las letras nacionales, cuya obra dejó una honda huella que debe proyectarse a las futuras generaciones. De la Cruz narra un par de anécdotas de encuentro-desencuentro-encuentro con el autor, así como las reflexiones que éstas le desataron y que han marcado su vida como lector.

   En el artículo “Platero y nosotros”, Diego Techeira habla de una obra entrañable para varias generaciones de hispanoparlantes, del escritor español Juan Ramón Jiménez. En Platero y yo se exalta la naturaleza y se presenta al hombre en armonía con su entorno. Destacan el paisaje, los sentimientos, la música, los colores, los recuerdos y los sueños. La obra cumple 100 años y hoy es un clásico: forma parte del patrimonio que no debemos perder.


Correo del Maestro