Dibujo de portada:
“Mi familia”
Maia Uribe Lazcano,
3 años 5 meses

nadie duda de la importancia de las cédulas museísticas. Éstas representan un puente entre lo que se expone y el visitante, permite la interacción entre ellos, lo que, finalmente, vuelve posible la estructuración conceptual, elemento eje de un museo. Existen, dependiendo del tipo de museo, cédulas escritas o habladas, videos, otras que permiten la interacción con animaciones y modelos, e incluso la interacción con cierto equipamiento que muestra determinado proceso. En el artículo “Equipos de museo con contenidos éticos: estudio de caso”, A. M. Sánchez, C. Doddoli, L. Enríquez, N. Corado, P. Contreras y B. Flores, describen los resultados de un taller cuyo objetivo era mejorar la redacción de las cédulas en los museos. Los autores observaron que la interpretación que el visitante da a éstas no es universal, por el contrario, es subjetiva.

   Beatriz Azarcoya presenta el artículo “Cosecha de agua”, décima entrega de la serie Seguridad alimentaria. En él analiza la situación problemática en que se encuentra este líquido en el mundo, en nuestro país y en las comunidades, y hace propuestas, desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, para un uso sustentable del recurso.

   En este año se cumplen cuarenta años de la Primera Conferencia Internacional de la Mujer. Luego de ésta, se ha transitado un camino largo y lento, pero progresivo. ¿Qué planes de acción se han establecido? ¿Qué esferas de preocupación se han definido? ¿Qué logros ha habido?, ¿qué tropiezos? Gloria Celia Carreño, en “Igualdad, desarrollo y empoderamiento, a cuarenta años de la Primera Conferencia Internacional de la Mujer: México, 1975” diserta sobre esta temática.

   ““Las claves de la excelencia: investigación, autoría, edición, autocrítica y escritura”, de Juan Leyva, analiza el proceso de construcción y difusión del conocimiento por parte de la comunidad científica, de los dilemas éticos que se presentan y muchas veces se soslayan y de qué significa ser excelente en cada uno de los puntos clave del proceso.

   Jacqueline Rocha nos presenta “El empoderamiento de la mujer: una construcción social y subjetiva”, en el que analiza la conferencia del mismo título impartida por la doctora Valentina Cantón con motivo del Día Internacional de la Mujer en el vestíbulo de la Cámara de Diputados del Estado de México.

   El concepto de patrimonio cultural ha cambiado de manera importante con los años. ¿Cómo debe ser hoy la didáctica del patimonio cultural deseable? Éste es el tema sobre el que diserta David Ocampo Suárez en su artículo “La educación patrimonial: su origen y actualidades”.

   Beatriz Rumbos y Magdalena Barba presentan la colección “Economía para niños”. En los seis libros de esta colección se muestra que los niños también pueden, y deben, aprender sobre temas económicos, que, en general, se consideran un “asunto de adultos”.

Correo del Maestro