Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Natalia Soto Salvador,
6 años.

Editorial

Con este número se cumplen 20 años en los que la revista Correo del Maestro no ha faltado a su cita mensual. Este proyecto, hoy consolidado, surgió en el año 1996 bajo la dirección de la maestra Virginia Ferrari, quien todavía se mantiene al frente de la revista, y en la que se ha rodeado del invaluable apoyo de los integrantes del Comité Editorial, del equipo de diseño y edición y de los diversos colaboradores que han brindado sus aportes a lo largo de los años.

   Hoy acercamos al lector un conjunto de artículos vinculados a las muy diversas áreas que integran el amplio espectro de temas relevantes que caracterizan el desarrollo de la profesión docente.

   En “¿Qué podemos hacer los docentes para ayudar a nuestros alumnos a aprender mejor? ¿Son útiles los exámenes de opción múltiple?”, Julieta Fierro aborda los conceptos evaluación y examen, explica cómo se pueden utilizar los exámenes de opción múltiple de manera que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje y ofrece algunas estrategias que también pueden ser de utilidad.

   En el segundo artículo, “Un programa de acompañamiento flexible para la formación docente en el uso de TIC”, Alejandra González Dávila reflexiona sobre la importancia de incluir las nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero señala también, que, por sí mismo, el uso de esas nuevas facilidades no asegura la calidad del aprendizaje.

   “Taller de plantas medicinales”, de Ana Paula Ojeda, expone sobre algunos aspectos teóricos y empíricos relativos al necesario diálogo que debe existir entre las maneras diferentes de construir conocimiento y sobre la importancia de dar valor tanto a los conocimientos llamados tradicionales como a los científicos.

   Con el artículo “Yeniséi y Lena: la conquista de los ríos siberianos”, Andrés Ortiz continúa la serie El fluir de la historia, y da cuenta de los grandes sistemas fluviales siberianos, principalmente de los de estos dos grandes ríos, que fueron de vital importancia para el desarrollo de la región.

   María Esther Aguirre, en “El maestro, artesano de la palabra”, diserta sobre cómo la palabra atraviesa todos los momentos de la vida de los seres humanos y cómo lo que los educadores dicen y hacen al hablar revela el compromiso de su oficio y los sentidos de su ejercicio, que se renuevan cada día.

   El artículo de Fernanda Otero, “Los maestros en el arte” estudia cómo ha cambiado a lo largo de la historia el concepto de “arte” y de “hacer arte”, así como el surgimiento y el papel que han tenido los “maestros de arte”.

Correo del Maestro