![]() Natalia Soto, 8 años |
EditorialCorreo del Maestro reúne en este número un conjunto de textos alrededor del espejo, escritos desde una multiplicidad de enfoques: la física, la mitología, la astronomía, la ingeniería militar, el arte, entre otros. También hay dos artículos sobre las imágenes, unas creadas a partir de teléfonos celulares y otras a partir de discursos políticos y educativos; y completa este número un texto sobre la educación conocida como homeschooling. Amílcar Saavedra Rosas presenta la segunda parte de “El reúso de los celulares en el aula, una vuelta de tuerca pedagógica”, donde aborda varios trucos para sacar provecho de esta herramienta en proyectos creativos e interactivos del ámbito escolar; asimismo, reseña los principales elementos de una metodología de trabajo para poner en práctica una didáctica colaborativa a partir de reconceptualizar el aprendizaje. En “Cómo funcionan los espejos planos y curvos”, Héctor Domínguez expone de manera sencilla cómo actúan los rayos de luz al reflejarse en diversos tipos de espejos y propone tres actividades al respecto para desarrollar en el aula. Andrés Ortiz Garay escribe “Prolegómenos para una historia del espejo”, un largo recorrido por diversos usos de este objeto, desde el mito de Narciso hasta la invención del heliógrafo. En “Las mujeres y sus imágenes en algunos medios impresos durante el gobierno cardenista, 1934-1940”, Elvia Montes de Oca Navas indaga, a través del examen de discursos y libros de texto, los efectos que tuvo la reforma educativa implantada por la educación socialista en la transformación de las imágenes sobre las funciones de las mujeres en la esfera privada y pública de nuestro país. Anna Pi I Murugó y Susana Quinto Simón elaboran un panorama del concepto, características y evolución que ha tenido una modalidad educativa: “Educación en casa o homeschooling. Una modalidad extendida en el mundo y en México”; y ofrecen también información relativa a las herramientas digitales disponibles para apoyar la labor de las familias en esta tarea. En “¿Qué es eso que veo en el espejo?”, Fernanda Otero Ríos se refiere a tres obras pictóricas cuyo común denominador es la aparición en ellas, de manera central o marginal, de la figura de un espejo, a partir de lo cual propone diversas interpretaciones sobre el papel que desempeña ese elemento en cada una de las obras analizadas. Correo del Maestro |