![]() Matías Tadeo Rizo Torres 8 años |
EditorialCerca ya del cierre de otro año escolar, Correo del Maestro ofrece un conjunto de textos con aportaciones para diversificar el trabajo de educación a distancia en sus diversas modalidades, así como sobre una variedad de temas para enriquecer el horizonte del profesorado. En “Padlet: una posibilidad de trabajo colaborativo en los entornos virtuales”, Napoleón Antonio Chávez Suárez explica las funciones de una herramienta digital para la creación de murales interactivos con texto y contenido multimedia, que visibiliza la contribución del alumnado en la generación de saberes. José Luis Espíndola Castro presenta una guía para aplicar la metodología de aprendizaje basado en problemas con el propósito de motivar la indagación en equipo, así como algunas variantes creadas por el propio autor, en “Adquisición de información por cuenta propia. Ideas para su promoción”. En “Dos hechos históricos en los libros de lectura de la escuela socialista, 1934-1940”, Elvia Montes de Oca Navas contrasta dos modos muy distintos de entender el devenir de la historia, plasmados en libros de texto para la educación primaria, y pone de relieve las inconsistencias de unos y otros. Las condiciones que posibilitaron la masiva participación de mujeres en el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, no sólo en funciones tradicionales sino como combatientes (pilotos, francotiradoras, entre otras), es el centro de interés de Andrés Ortiz Garay en “Mujeres soviéticas en la guerra”. El autor también reproduce testimonios en primera persona, que evidencian la dimensión humana de ese conflicto bélico. En “A un año de educación en casa. Resultados, reflexiones y horizontes”, Omar Vicencio Leyton elabora un balance preliminar de la experiencia de educación a distancia vivida en el último año y apunta una serie de elementos que pueden ser de utilidad para que docentes y comunidades educativas formulen sus propios recuentos. Edgar Alejandro Hernández, en “Otrxs mundxs. Institucionalizar el relevo generacional”, reseña de manera crítica una exposición de arte, como punto de partida para valorar la presencia (y ausencia) del arte contemporáneo mexicano en los museos públicos. En “¿Qué entendemos por respetar?”, Guillermo Hernández Santana se adentra en la etimología del verbo respetar y en las conexiones de éste con sus equivalentes y significados en varias lenguas modernas. Correo del Maestro |