este número Correo del Maestro abre y cierra sus páginas abordando un asunto crucial para el destino de la educación escolar en México: ¿cuál es el papel que deben ocupar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (las llamadas TIC) en los varios niveles de educación básica? Aunque aquí sólo planteamos esta cuestión someramente, hacemos a nuestros lectores la promesa de que en próximos números de la revista volveremos a abordar el tema.
Por ahora, Etna Salvador y Gonzalo Ferrari en “Apps en el proceso educativo” nos presentan un panorama de las aplicaciones que las TIC permiten poner en juego para que alumnos y maestros logren encontrar renovados y fecundos puntos de comunicación (el ejercicio que se propone en la sección “Entre nosotros”, además de sencillo y divertido, puede convertirse en una forma de intercambio que haga más flexibles las relaciones entre generaciones distintas y entre autoridades y dependientes). Asimismo, Carmen Gamiño, en su reseña del libro Escuela y TICs: los caminos de la innovación –en la sección “Abriendo libros”– recomienda una lectura que, sin duda, nos llevará a reflexionar con gran detenimiento acerca de las implicaciones revolucionarias que comporta el uso de las TIC en el aula.
En “Antes del aula”, Andrés Ortiz continúa presentándonos, en la serie “Palabras, libros, historias”, la visión que de México nos legaron personajes que, de una u otra manera, tuvieron una actuación destacada en los sucesos que han conformado la historia de nuestro país. En esta ocasión, el lector será quien decida si Ivor Thord-Gray fue mercenario, espía o soldado de fortuna.
La sección “Certidumbres e incertidumbres” dedica su espacio a la memoria de un gran prócer de la educación en la América Latina: José Pedro Varela. Un uruguayo universal que se adelantó a su tiempo al proponer visionarias reformas al sistema educativo del periodo que le tocó vivir (varias de las cuales, por cierto, aún constituyen necesidades insoslayables de la América Latina contemporánea). La pluma de José Aldo Sosa, “Jesualdo”, realiza la semblanza de la vida y el trabajo de Varela, en una obra fundamental que hasta hoy permanece inédita en México.
La maestra Valentina Cantón hace una segunda entrega para la sección “Educación patrimonial”, esta vez ahondando en las raíces y la explicación de este fundamental concepto que, en principio aunque no solamente, nos llama a educar haciendo caso a la memoria histórica y cultural de naciones, pueblos y gentes. Esta importante contribución de la autora continuará en el próximo número de la revista.
En “Artistas y artesanos”, Matías Echenique nos relata la experiencia del multifacético Pedro Figari, quien llevó a cabo una sobresaliente experiencia pedagógica en la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo, Uruguay, entre 1915-1917.
Correo del Maestro