Dibujo de portada:
“Pez”,
Camila Girón Vera,
8 años.

esta edición número 218 de Correo del Maestro se configura con artículos de diversa temática, que responden a algunos de los espacios del amplio espectro que conforma el quehacer docente de la educación básica en el país.

   Marianella Maxera ofrece la cuarta y última entrega de la serie “El concepto de fuerza en la enseñanza primaria”. En esta ocasión comparte la fundamentación teórica para ayudar a los maestros a comprender las condiciones que debe cumplir un cuerpo para estar en equilibrio, y sugiere algunas formas de iniciar a los niños de primaria en esos conceptos.

   Dada la importancia de entender el mundo natural, y continuando en la temática de la ciencia física, en el artículo “El efecto Doppler. Su descubrimiento, explicación y aplicaciones”, Héctor Domínguez da elementos para comprender este efecto sonoro y propone una actividad para el salón de clase.

   Diego Techeira, en “Miguel León-Portilla: el humanista de México“, nos acerca la obra de este destacado investigador, escritor y divulgador que dedicó gran parte de su vida al estudio de las culturas originarias de México.

   En diferentes épocas, México ha abrazado a muchos refugiados, entre ellos a un importante grupo de niños polacos que huían de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Así, nuestro país les dio la posibilidad de olvidar los tormentos que habían padecido, les dio estabilidad y oportunidades de desarrollo. Esto nos lo enseña Gloria Celia Carreño en el artículo “Los niños polacos refugiados en México durante la Segunda Guerra Mundial”.

   En “Tres ejes fortalecedores del Consejo Técnico Escolar y la ruta de mejora”, Omar Vicencio explica qué es el Consejo Técnico Escolar, cómo se conforma, en qué ámbitos actúa y cómo puede optimizarse su trabajo para incidir de mejor manera en los logros educativos de las instituciones.

   Dalia Argüello, en “Monumentos, historia y poder: el caso de los Indios Verdes en la disputa de la identidad nacional”, reflexiona sobre la gran influencia del racismo en el constante peregrinaje que ha tenido dicho conjunto escultórico por la Ciudad de México.

   En “La tradición del piano en México y su relación con el poder durante el siglo XIX”, José Ángel Barquet aborda la temática de cómo el arte, en este caso la música, responde a un contexto sociopolítico, a los grupos dominantes en una época determinada, y también cómo la continuidad vincula al pasado con el presente, cómo el grupo social impulsa las variaciones y qué selección hace la comunidad para crear una determinada tradición musical.

   En “Momoxtli, un tentempié muy actual”, Guillermo Hernández analiza cómo, si bien las palomitas de maíz eran un alimento importante de los mexicas, la palabra momoxtli, con la que se nombraban en el idioma náhuatl, no pasó a otras lenguas del mundo.


Correo del Maestro