presentamos el número 230 de Correo del Maestro, que nuevamente incluye artículos muy diversos, cuya intención es brindar a los maestros del país herramientas útiles en la enorme diversidad de nuestra realidad educativa.
Llegamos al artículo XI de la serie Seguridad alimentaria, dedicado a la construcción de un deshidratador solar para secar el excedente de la producción de los huertos escolares y familiares, práctica que permite contar con alimentos en las estaciones del año de menos abundancia.
El artículo “Persistencia de antiguas prácticas culturales en la región zoque de Chiapas”, de Alejandro Clemente, expone algunas de las tradiciones del grupo cultural zoque. Da cuenta, además, de la importancia de conocer y fortalecer las tradiciones de este pueblo porque reflejan el devenir histórico, además de que son actuales y contemporáneas y permiten a sus integrantes descubrirse y asumirse como individuos y como pueblo.
María Eugenia Arias, María Eugenia Chaoul, Ana Buriano y Alicia Márquez en “Museos y marcas de la memoria social: representaciones públicas del pasado en la Ciudad de México” explican que estos espacios representan la memoria histórica de una comunidad, y que son indicativos de cómo una sociedad recuerda, de cómo se identifica con sus ancestros, así como de las tensiones y conflictos que existen sobre estos recuerdos. En el artículo, se aborda esta problemática en tres conocidos espacios de la Ciudad de México.
La educación programada e institucional de cualquier ámbito del arte no es asunto fácil ni trivial. En “La educadora en la educación artística del preescolar”, Raúl Chagoyán analiza la relación entre la formación artística de las educadoras y la implementación de situaciones didácticas para fomentar la expresión/apreciación artísticas en los jardines de niños.
El patrimonio es un referente clave para la comprensión del presente a través del estudio del pasado. En el artículo “La china poblana”, Oralba Castillo nos habla de una de las figuras populares que más se ha representado gráficamente desde la época colonial y que ha sido considerada símbolo de la feminidad mexicana. Figura que, a lo largo de los siglos, se ha enriquecido o empobrecido en el imaginario colectivo.
Oswaldo Martín del Campo nos acerca una expresión artística que, por diversas razones, ha permanecido alejada de la gran mayoría de la sociedad. Sin embargo, hoy la tecnología nos permite acceder fácilmente al apasionante mundo de la ópera. Existen, por ejemplo en Internet, diversos canales –como YouTube– por los que se pueden ver y escuchar óbras de las diferentes etapas históricas por las que ha evolucionado este magnífico género. El autor nos incentiva a ver y escuchar óperas, y seguramente regresaremos a dejarnos atrapar por su magia.
Correo del Maestro