Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Andrés Fernández Rivas,
6 años

Editorial

Los actuales escenarios nacionales y globales inciden directamente en la educación y, sin duda, nuestro sistema educativo y todos sus protagonistas enfrentan importantes desafíos para brindar respuestas oportunas y pertinentes a las necesidades de formación de las grandes masas de niños y jóvenes. Las autoridades educativas del país han establecido lineamientos sobre lo que los estudiantes deben saber, y saber hacer, y ya se han elaborado los nuevos planes y programas que regirán la educación básica. Los docentes, siempre entusiastas, están comprometidos con una formación continua que les permita enfrentar estos cambios, y nuestra revista les ofrece, en este número, artículos diversos, vinculados a su quehacer, con el propósito de colaborar en su actualización.

   En “Caminos para las palabras”, Gerardo Cirianni afirma que los caminos de la lectura no son unidireccionales ni están libres de escollos, más bien están insertos en una gran red de experiencias, situaciones, aprendizajes previos y circunstancias, que influyen en la relación de cada persona con la lectura. El autor propone atender las circunstancias que pueden incidir en que un lector hable o apague su voz con los libros que lleguen a sus manos, y enuncia las más comunes.

   Sonia Polliere y Guillermo Hernández, en “Semillas en el salón: Una propuesta didáctico-educativa sobre la biodiversidad en un entorno rural”, analizan –desde la perspectiva de la antropología y la lingüística ecológica– la relación existente entre el medio ambiente y su cambio, y la vitalidad, enriquecimiento, empobrecimiento o muerte de una lengua. Su texto parte de la experiencia de un taller llevado a cabo en una escuela rural, para estudiar la situación sociolingüística de los niños que habitan una comunidad huave, en el estado de Oaxaca.

   En la serie Batallas históricas, Andrés Ortiz presenta “Gaugamela: las conquistas de Alejandro”, donde describe una de las más célebres y emblemáticas de todas las batallas dirigidas por el joven rey de Macedonia, y en la que su audacia y sentido estratégico le permitieron, en una jornada terrible en la que enfrentó a los enormes ejércitos de Darío, conquistar al Imperio persa.

   La Revolución de 1910 es el acontecimiento más trascendente de México en el siglo pasado, y su resultado fue un profundo cambio en los grupos políticos que dirigían el país, así como en las corrientes ideológicas hegemónicas. Berenice Pardo, en “La conformación del sistema educativo como producto de la Revolución Mexicana”, analiza cómo ésta influyó en el proyecto educativo nacional, cuáles fueron las concepciones ideológicas que sustentaron los cambios, y qué personalidades destacaron en el proceso.

   “Cubismo”, de Fernanda Otero, aborda uno de los movimientos artísticos más influyentes en la historia del arte moderno, heredero de la búsqueda de Cézanne en cuanto a la creación de un espacio pictórico. La autora describe las diversas etapas del movimiento, así como las obras de algunos de sus principales representantes: Pablo Picasso y Georges Braque, además de Juan Gris y Robert Delaunay.

Correo del Maestro