![]() Gabriela Virginia Marín León, 5 años |
EditorialCerrar un ciclo escolar implica abrir una pausa para el descanso, aunque también otorga la oportunidad de intentar un balance y afinar los medios con los que habrá de afrontarse el próximo ciclo. A ello espera contribuir este número de Correo del Maestro, cuyas propuestas de lectura se encaminan en variadas direcciones. En “La enseñanza de la geología como disciplina científica en la escuela primaria”, Bárbara Peisajovich invita a considerar la ciencia como una práctica, no como un producto de saberes inamovibles, y, en consecuencia, a elegir los contenidos y las secuencias didácticas que mejor se adapten al propósito de la enseñanza de conceptos tales como tectónica de placas y deriva continental. Gerardo Daniel Cirianni, en “Escuchar, contar, registrar, escribir, compartir”, formula múltiples propuestas como detonantes para la escritura, cuyos puntos de partida son en unos casos la lectura y en otros la escucha. Se trata de ejercicios asequibles para cualquiera que desee desaprender esa supuesta incapacidad para la creación de textos. La revisión de algunos datos interesantes que posibilitaron efectuar de manera exitosa la misión del Apolo 11, tales como el envío de diversas especies animales al espacio desde 1947, es el centro de “A 50 años de la llegada del ser humano a la Luna”, de Alejandra Alvarado Zink. María Esther Aguirre Lora, en “Mirar más allá del Kindergarten. La invención comeniana del siglo XVII”, explora la influencia del pensamiento de Comenio en Fröbel y Pestalozzi para la creación del Jardín de Niños; en particular, aborda el modelo de la Naturaleza como fuente de preceptos sobre la didáctica. En “La experiencia teatral en la Inglaterra de los siglos XVI-XVII”, Aldo Mier Aguirre presenta el mundo de la nobleza como fuente de inspiración para dramaturgos y actores, y pone de relieve la función educadora desarrollada por el teatro en varios ámbitos, por ejemplo, el conocimiento de la realidad lejana o cercana al público, o el análisis de una situación desde diversas perspectivas, además de la educación sentimental. Alma Karla Sandoval Arizabalo reseña El Capitán Implacable, novela de Gerardo de la Cruz, en “¿A quién no le han contado un cuento de vaqueros o piratas?”. De este autor, Sandoval elogia su dominio de los recursos de la ficción, en una narración donde no hay sitio para el aburrimiento. Correo del Maestro |