Dibujo de portada:
Caro.

la enseñanza a las niñas y los niños de aquello que llamamos experimentación científica no tiene que ser por fuerza una tarea ardua y aburrida, sino que puede transformarse en algo llamativo y hasta gozoso. Así lo muestra la doctora Julieta Fierro al proponernos realizar, en la sección Entre nosotros, un “Experimento sencillo y sorprendente”, el cual tiene que ver con los fenómenos físicos del vacío y de la tensión superficial de los líquidos.

“Paula Kolonitz: apuntes sobre la aristocracia del Segundo Imperio” es la décima entrega de la serie “Palabras, libros, historias”, en esta ocasión, Andrés Ortiz aborda la obra de una de las pocas mujeres que escribieron relatos sobre nuestro país en el siglo XIX: la condesa Kolonitz, quien fue una integrante del séquito que viajó desde el palacio de Miramar hasta la Ciudad de México para acompaƱar y atender las necesidades de Maximiliano y Carlota en la instalación del efímero imperio al que pondrían fin las balas del pelotón de soldados republicanos que fusiló, en el Cerro de las Campanas, al archiduque austríaco metido a emperador.

En la sección Certidumbres e incertidumbres publicamos la segunda parte del ensayo “José Pedro Varela”, de José Aldo Sosa, llamado Jesualdo, quien escribió esta semblanza de la vida y el trabajo de Varela para su obra 17 educadores de América, una importante colección de textos sobre los constructores y reformadores de los sistemas educativos del continente americano que, desde su publicación en Montevideo en 1945, ha permanecido inédita en México. En esta segunda parte, Jesualdo aborda el regreso de Varela a Uruguay para poner en práctica el proyecto educativo que había madurado durante sus viajes por Europa y Estados Unidos y a través de su asociación ideológica y amistosa con el argentino Domingo F. Sarmiento.

La maestra Valentina Cantón nos hace entrega de la segunda parte de su trabajo “La educación patrimonial: educar con y para el patrimonio”. En esta entrega para la sección Educación patrimonial, la autora establece catorce consideraciones básicas que trazan las rutas por las que transita el desarrollo de la conciencia, las capacidades y las competencias que en conjunto formarán el proceso de educación patrimonial. Esta importante contribución continuará en el próximo número de la revista.

En “Escucharse en música: entre auralidad y reflexiones pedagógicas”, Dario Costantino retoma el concepto de auralidad de la filosofía clásica griega para proponer que la enseƱanza musical es una actividad educativa que debe alejar a los estudiantes de estereotipos acartonados e impulsar —a través de una sonoridad musical más abierta y comprehensiva— la construcción de pensamientos y comportamientos transculturales.

Correo del Maestro