ya en periodo vacacional, cuando los docentes reflexionan sobre el año escolar que finalizó y piensan en ideas para el próximo curso, en Correo del Maestro hemos querido incluir artículos sobre algunos temas que irrumpen con fuerza en el campo educativo durante este tiempo de cambios, cuando se vive una transformación educativa profunda.
Presentamos en este número el último artículo de la serie Seguridad alimentaria, que está dedicado a la construcción de un gallinero-conejera. En las doce entregas, Beatriz Azarcoya ha brindado valiosa información sobre cómo producir alimentos de forma amigable con el medio ambiente en los patios escolares y hogareños, con el fin de asegurar los nutrimentos básicos para una dieta correcta durante todo el año, y no depender de productos comerciales, a la vez que se colabora en la lucha para detener el deterioro ecológico de la comunidad, del país y del planeta en general.
También en el ámbito de la nutrición adecuada, Anna Pi i Murugó, en “Comedores escolares para mejorar la salud y el desarrollo de los niños y niñas”, destaca el importante papel de los comedores de las escuelas, no sólo por ofrecer alimentos sanos a los niños, sino también por difundir información sobre cómo se puede llevar una dieta adecuada en las familias y en la comunidad.
En “De la alcancía al consumismo. Fastos y decadencia de la pedagogía escolar sobre el dinero”, el pedagogo e historiador de la educación italiano Antonio Santoni Rugiu expone cómo las enormes transformaciones que han sufrido las sociedades occidentales desde el culto al ahorro del siglo XIX hasta el desbocado consumismo de fines del siglo XX e inicios del XXI han repercutido en la manera en que se educa a los niños respecto al dinero.
Mariana Garza presenta “La interpretación del patrimonio cultural y natural. Orígenes y definiciones”, donde explica qué es la interpretación del patrimonio, cuándo nace este concepto, cuál es su importancia para la comprensión y apreciación de los bienes patrimoniales por personas no expertas, y quiénes fueron los precursores de la interpretación patrimonial.
En su artículo “El arte del ready-made”, Fernanda Otero nos habla de cómo el concepto de arte se ha ampliado desde el siglo XX, escapando a definiciones que lo constreñían, y así han surgido manifestaciones que han roto con conceptos estéticos anteriores, como es el caso del ready-made, que revolucionó el mundo artístico en las primeras décadas del siglo pasado.
La reseña del libro Educar en el arte. Protagonistas, instituciones y prácticas en el curso del tiempo, escrita por María Esther Aguirre, describe cómo esta gran obra, integrada por el trabajo de múltiples investigadores, nos lleva de la mano por el entramado de distintos escenarios históricos de la educación artística, tanto desde el horizonte epistemológico de la sociohistoria como de la misma historia cultural en sí misma.
Correo del Maestro