Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Fernando Akbal Díaz Morales, 4 años.

Editorial

Recién finalizó el ciclo escolar 2015-2016 y los docentes ya tienen la mente en el que comenzará en agosto. Dicho curso se estrenará con la aplicación de nuevas normativas, como la existencia de planteles con calendarios diferentes, cuyo desarrollo irá acompañado de importantes consecuencias en la organización de los centros, de acuerdo con su elección en cuanto a la cantidad de días de clase. Además, continúa en debate el posible cambio en los planes de estudio, así como otros aspectos de la reforma educativa. Pero, en medio de las inquietudes e incertidumbres, los maestros siguen ocupados en el día a día de su quehacer en las aulas y en cómo enfrentarán el siguiente ciclo. En este número, incluimos artículos que pretenden colaborar en dicha tarea, con temáticas que abarcan el amplio y diverso abanico de la labor docente.

   En el primero de ellos, “Michael Faraday (1791-1867), de aprendiz de encuadernador a destacado científico”, Héctor Domínguez presenta las contribuciones de este científico del siglo XIX y el alcance que han tenido, principalmente las relativas a la inducción magnética, en la tecnología eléctrica moderna, ya que establecieron el marco para la unificación de la electricidad, el magnetismo y la luz.

   Natalia Estramil, en “El arte de conquistar”, nos enseña cómo los machos de gran cantidad de especies efectúan elaboradas construcciones, regalan flores y frutos, se pavonean, bailan y/o pelean entre ellos por conseguir la atención y aceptación de las hembras, que suelen ser las que eligen a sus futuras parejas. Nos explica, además, las causas de la elección y competencia en las diversas especies animales, incluyendo a los humanos.

   Las utopías, mundos habitados por sociedades con desarrollos y organizaciones sociales y económicas mejores a las reales, es el tema central de “Maestros en pos de la utopía”, de María Esther Aguirre. Cuenta cómo las utopías europeas se trasladaron a América en la forma de territorios diferentes y habitados por seres extraños susceptibles de ser “civilizados”, “educados”. Estas utopías expresaban el deseo de dar forma, de habitar, perfeccionando, estos nuevos territorios.

   “Expresionismo. Los antecedentes”, de Fernanda Otero, nos habla sobre esta corriente artística en la que sobresale el tema de los estados mentales, representados con tanta fuerza que la apariencia normal de las cosas queda distorsionada. Se reproducen algunos aspectos de la vida y obra de Vincent van Gogh, Edvard Munch y James Ensor, exponentes de gran influencia en el desarrollo posterior de la pintura expresionista.

Correo del Maestro