![]() “Telmita la ingeniera” Isaac Luca Hernández Valencia, 6 años |
EditorialHace pocos días se dieron a conocer los nuevos planes y programas de estudio para la educación básica de nuestro país, y muchos maestros tienen dudas sobre cómo se traducirán éstos en los procesos de aprendizaje-enseñanza, y qué repercusiones tendrán en su función y quehacer en los salones de clase. Es indudable que la formación y actualización docente tendrán un papel fundamental en este proceso de reforma educativa, y que de ellas dependerán en gran medida sus resultados. Correo del Maestro busca acompañar a los docentes en este camino, ofreciendo artículos diversos cuya lectura enriquezca su práctica. “Entendamos qué es la luz”, de Héctor Domínguez, explica la naturaleza, las características y el comportamiento de esta forma de energía, así como el papel que desempeña en la visión. También plantea varios experimentos que se pueden llevar a cabo en clase para acercar a los niños al trabajo científico de manera atractiva. Continuando con la serie Batallas históricas, Andrés Ortiz presenta “Cannas: triunfo y fracaso de Aníbal”. En esta inolvidable batalla, las fuerzas cartaginesas bajo el mando de Aníbal, que puso en práctica una estrategia brillante, lograron infringirle al poderoso e “invencible” ejército romano la peor derrota de su historia. A pesar de esta enorme victoria, no pudieron terminar con Roma, que logró rehacerse y acabar finalmente con Cartago en la Tercera Guerra Púnica. La migración ha crecido de manera exponencial desde el siglo pasado hasta nuestros días, principalmente a causa de la pobreza, las guerras, la intolerancia religiosa y la persecución política. A México han llegado inmigrantes de muy diversos orígenes, quienes se han incorporado a la vida del país y han influido de manera significativa en ella. En “Educación e identidad cultural. Migrantes extranjeros en México”, Gloria Celia Carreño analiza la adaptación de inmigrantes europeos, asiáticos y de Medio Oriente, así como de algunas minorías religiosas, que han intentado mantener su identidad y cultura en el país de acogida. En “Idiomas sin sonidos”, Guillermo Hernández explica que las lenguas de señas constituyen idiomas en el amplio sentido del término, y que las señas no son una colección de gestos sin relación, sino un instrumento de transmisión de información. El autor brinda también un panorama sobre el desarrollo de algunos lenguajes de señas en diferentes culturas del mundo y de nuestro país. Polux Alfredo García, en “Plan de estudios-currículum: una polémica de Enrique Moreno y de los Arcos”, aborda una faceta de la obra de este reconocido pedagogo mexicano: su debate sobre el uso de la palabra curriculum, el cual le parece injustificado, ya que en nuestra lengua existe un claro equivalente: “plan de estudios”. En “Un papalote para volar entre vientos de poesía”, Oswaldo Martín del Campo comparte su concepto de poesía, plantea la pertinencia de que niños y jóvenes lean y escriban poemas, y formula sugerencias para que los docentes trabajen y aprovechen este tipo de textos literarios en clase, sobre todo en un mundo que aprecia su lectura cada vez menos. Correo del Maestro |