la importancia del manejo basado en la reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos es señalada por Ruth García Fernández en “Basura y reciclaje de residuos sólidos”. Además, la autora propone realizar una actividad de reciclaje en la que los desechos de unicel se convertirán en pegamento o barniz.
En la serie Palabras, libros, historias, Andrés Ortiz enfoca a uno de los más famosos integrantes de la llamada generación beat. En esta primera parte de “Jack Kerouac: ¿cuántos caminos debe un hombre andar?”, el autor nos habla de cómo los escritores beat cambiaron no sólo conceptos de la composición literaria en idioma inglés, sino también hábitos, actitudes y posturas morales de la generación que era joven al terminar la Segunda Guerra Mundial (en nuestro siguiente número aparecerá la segunda parte).
En la sección Certidumbres e incertidumbres, el artículo “Asociacionismo y educación juvenil”, de Antonio Santoni Rugiu, analiza el papel de varias asociaciones juveniles que surgieron en el siglo XX en relación con algunos de los movimientos sociopolíticos más importantes de ese tiempo. Asimismo, este trabajo revisa la influencia de tales asociaciones en el proceso de educación de la juventud.
La maestra Valentina Cantón presenta la tercera parte de “Educación patrimonial: educar con y para el patrimonio”. Luego de revisar –en la primera parte– cómo se ha transformado el concepto de patrimonio cultural en la historia mexicana y después de elaborar –en la segunda parte– algunas consideraciones sobre el desarrollo de la conciencia y las capacidades patrimoniales, en esta última sección de su artículo, la autora llama a asumir una postura transdiciplinaria en la educa-ción patrimonial.
En Artistas y artesanos publicamos el artículo de Alejandro Aguilar Zeleny sobre los guarijíos, el primero de los grupos indígenas de Sonora que este autor abordará en “Con la memoria en las manos” para mostarnos que las artesanías de estos pueblos originarios no son sólo objetos de uso doméstico o curiosidades para el turista, sino que, mucho más allá, representan la continua renovación de tradiciones, valores y formas de pensar bien enraizadas en el patrimonio cultural de los guarijíos.
En la reaparición de nuestra sección Sentidos y significados, Gala Karina Villaseñor analiza, en “Antes y después de la palabra… silencio”, el sentido del silencio en la comunicación humana. Retomando perspectivas originadas en la pragmática, la teoría de la relevancia y otras propuestas teóricas sobre la comunicación, la autora nos indica que el valor del silencio siempre está culturalmente determinado.
Como siempre, Claudia Hernández nos presenta un reto en Problemas sin número. Y en esta ocasión, la maestra María Esther Aguirre reseña el libro La narrativa y la educación en México, 1860-1920.
Correo del Maestro