Dibujo de portada:
La silla, Aarón Chávez Roque
Primer lugar en la categoría de 5 a 6 años
Concurso Infantil de Acuarela

la sociedad no es una entidad estática y, por lo tanto, tampoco lo es la educación. Ambas sufren cambios continuos que, idealmente, deberían avanzar hacia la consecución de una ciudadanía más democrática, integradora y universal. Hoy se viven tiempos de incertidumbre, y también la educación padece de incertidumbres. Correo del Maestro, en su esfuerzo por ofrecer a los docentes herramientas, reflexiones, propuestas y miradas que reconocen esta situación, incorpora mes a mes artículos de diversa naturaleza, que apoyan a los docentes en su compleja tarea.

   En este número, Amílcar Saavedra, en el artículo “La lectura y la escritura en jóvenes de Valle de Chalco. Una construcción social”, explica cómo incide la comunidad en la adquisición de la palabra escrita –escritura y lectura–, en los jóvenes de Valle de Chalco, Estado de México.

   Y como para analizar los cambios y entender la realidad actual es fundamental la visión histórica, en esta revista da comienzo la serie El fluir de la historia, escrita por Andrés Ortiz. El primer artículo, “El río Grande: río de varias historias”, aborda las exploraciones de este río, que siempre ha sido un territorio de fronteras.

   Diego Techeira presenta el texto “Educación y creatividad: sir Ken Robinson”, en el que analiza el pensamiento de este educador británico sobre la poca importancia que se da en los sistemas educativos al desarrollo de la creatividad, así como la inaplazable necesidad de incorporar el arte a los currículos.

   Valentina Cantón, Guadalupe García, Mitzi Salazar y Silvia Santiago ofrecen, en el artículo “Caja de herramientas. Guías de observación y visita para escenarios reales y virtuales”, herramientas útiles para el educador patrimonial, en forma de guías de visita que le permitan recorrer el hecho cultural en forma sistemática y puntual, para luego, organizar, analizar y sintetizar con más facilidad los aprendizajes que el contacto con el hecho genere.

   En este mismo sentido, Guadalupe García y Scarlet Rocío Galindo escriben el artículo “¡Cuidado! Niños pintando. El Museo Nacional de la Acuarela ‘Alfredo Guati Rojo’ y el Concurso Infantil de Acuarela”. El museo en cuestión ha sido un importante promotor de la educación artística en el país y se ha mantenido fiel al pensamiento de su fundador, quien sostenía que la enseñanza debe estar compuesta de experiencias que favorezcan la creatividad y la imaginación.

   Sibila de Villa refuerza la idea de la importancia del arte en la vida de los seres humanos y, por lo tanto, en la educación. En “Entre la fotografía y la música. Una pausa en el constante fluir del tiempo”, la autora expresa que la fotografía evoca el movimiento, que al mirar una imagen nos sumergimos en experiencias, recuerdos, colores o melodías, pero que éstas también nos dan pausas, reposo.

Correo del Maestro