Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Julieta Ambrogio de Lucas, 4 años

Editorial

Son muchos y variados los aspectos que inciden en el hecho educativo, sin embargo, en cada situación pedagógica hay tres elementos que son clave: el alumno, el maestro y el saber, y la interacción entre ellos es definitoria del resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje. Correo del Maestro tiene ya más de veinte años abriendo espacios para que uno de estos elementos, los docentes, expresen sus puntos de vista y experiencias en relación con su quehacer.

   Al inicio de este número, la colaboración de Amílcar Saavedra, “Conocer y trabajar con las actividades didácticas de las Escuelas de Tiempo Completo”, ofrece una breve reseña de cómo se evolucionó en México hacia la creación de estas escuelas, explica cuál es la propuesta pedagógica que las sustenta –la cual se cristaliza en las Líneas de Trabajo Educativas– y da un ejemplo de trabajo utilizando el Fichero de Actividades Didácticas.

   En “El cuidado parental y los conflictos entre padres e hijos”, Natalia Estramil analiza la variedad de formas que existen en el cuidado parental de los animales, las cuales pueden explicarse, de manera importante, gracias a la teoría de la inversión parental y a la influencia de factores ecológicos.

   En la colaboración de Alejandra González, “El misterio detrás del push the button”, la autora se refiere a investigaciones del London Knowledge Lab en las que se ha observado que aprender el lenguaje de la programación puede coadyuvar al aprendizaje de las matemáticas, ya que se desarrollan algunas estructuras mentales que éstas requieren, además de que ello contribuye a quitar la carga social negativa que históricamente ha tenido esta disciplina.

   Georgina Ramírez escribe “Del cuidado personal a la salud escolar. La higiene como educación corporal en el Porfiriato”, artículo en el que explica cuál fue el sentido de fomentar la educación física y la higiene en los procesos educativos de esta época histórica de nuestro país.

   El texto “El magisterio y la formación del ‘alma nacional’ en Julio S. Hernández”, de Pólux Alfredo García, aborda la propuesta pedagógica de este reconocido maestro poblano, cuya obra fue muy importante en la búsqueda de un perfil cultural y educativo nacional.

   Se incluye también un interesante artículo de Fernanda Otero, “El expresionismo. El puente (Die Brücke)”, el cual nos acerca a las manifestaciones artísticas de este movimiento nacido en Alemania y nos habla sobre las inquietudes y el trabajo de sus iniciadores.

"   “De historiadores, pedagogos y libros escolares” es una pormenorizada reseña efectuada por Elvia Montes de Oca y María Guadalupe Mendoza sobre una valiosa obra colectiva, de autores provenientes de diversas instituciones educativas del país, en la que se revisa el papel de los docentes como escritores de textos en la construcción de una pedagogía que genere prácticas educativas innovadoras.

Correo del Maestro

Explicación necesaria:


En el número 243 de nuestra revista publicamos el artículo “El futuro de los museos (y bibliotecas)”, bajo la autoría del doctor F. Guillermo Mosqueira Pérez Salazar. Una vez que ésta estuvo impresa y en distribución, recibimos el aviso de que dicho artículo, en su mayor parte, es una traducción literal del texto The Future of Museums and Libraries: A Discussion Guide, del Institute of Museum and Library Services de EUA, que se puede leer en la página web: https://www.imls.gov/assets/1/AssetManager/DiscussionGuide.pdf. En el manuscrito que recibimos por parte de quien lo firmó no se hace referencia a la fuente original ni se indica permiso de traducción, modificación ni publicación por parte de la institución estadounidense.

   Correo del Maestro, en su trayectoria de más de 20 años, ha procurado ser fiel a la línea editorial marcada desde su nacimiento: publicamos trabajos originales de maestros e investigadores que enriquezcan el quehacer y la formación de los docentes del país y de habla hispana en general; sólo excepcionalmente hemos incluido textos traducidos o publicados anteriormente, siempre refiriendo y solicitando autorización previa a los autores y titulares de derechos de edición.

   Ante esta situación, ofrecemos una disculpa al Institute of Museum and Library Services y, por supuesto, a nuestros lectores y a nuestros colaboradores, quienes han confiado siempre en nuestras políticas y código de ética editorial.