Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
“El parque hundido”
Mia Edith Almaraz González,
4 años

Editorial

Tiene en sus manos el número 256 de Correo del Maestro que, como los anteriores, tiene la intención de ser un espacio de intercambio, discusión, crecimiento y difusión de propuestas pedagógicas y didácticas, de experiencias de aula y de temas de interés para la formación y quehacer de los docentes.

   Gerardo Daniel Cirianni presenta la primera parte de “Lectores, el alma de la lectura”, en la que propone algunas consignas de trabajo para acercarse a una diversidad de textos con los alumnos, a fin de que cada uno tenga la posibilidad de tomar la palabra e intervenir sobre los relatos desde sus propias visiones, sentimientos e ideas.

   “Educación popular y de la calle. Libros Andantes como experiencia sociocultural de lectura y escritura comunitarias”, de Saúl Miranda, José Luis Rojas y Guiazú Méndez, describe la experiencia de un grupo de personas de diferentes partes del país que desarrollan un trabajo ambulante de fomento a la lectura y escritura en comunidades de difícil acceso –como algunas ubicadas en las sierras de Puebla y Oaxaca– en las que sus habitantes tienen muy escaso contacto con libros y textos.

   En “Recursos audiovisuales: Una forma de estudiar el espacio geográfico”, Juan Manuel Nuño explica que este tipo de herramientas, en particular las películas, facilitan los procesos de enseñanza-aprendizaje en Geografía, al recuperar y fortalecer los conocimientos previos, ampliar las temáticas y abrir espacios de discusión, además de despertar el interés de los alumnos.

   Con “Alesia: el doble cerco de César”, Andrés Ortiz continúa la serie Batallas históricas. El sitio de Alesia fue un episodio clave de la guerra de las Galias, en el que Julio César mostró su audacia y gran inteligencia militar. Allí, los ejércitos romanos se enfrentaron a una confederación de tribus galas bajo el liderazgo de Vercingétorix, quien finalmente fue capturado, y las Galias incorporadas como provincia romana.

   La llegada de los conquistadores españoles a América dio inicio a un proceso de enorme transformación cultural, dentro del cual se incluye la castellanización de la población indígena. En este hecho se inserta el tema de “La política de castellanización de la Corona española y las escuelas del obispado de Michoacán, siglos XVI y XVII”. La tarea de imposición lingüística fue emprendida por el clero y la Corona, cada uno con sus particulares intereses y procedimientos. El resultado fue que, paulatinamente, se dio un proceso de aculturación, ya que el hablar las lenguas indígenas denunciaba la condición de oprimido frente al castellano, la nueva lengua dominante.

   “El taller de un fotógrafo”, escrito por Gloria Celia Carreño, es un acercamiento a la obra de Ricardo Salazar Ahumada, el artista jalisciense conocido también como “el fotógrafo de los escritores”, debido a la gran cantidad de imágenes que dedicó a diferentes generaciones de autores. Al trabajar durante muchos años documentando las labores de difusión cultural a cargo de la UNAM, se convirtió en cronista gráfico de reuniones y encuentros entre personajes del ambiente literario.

Correo del Maestro