![]() Ximena Zepeda Cruz, 5 años |
EditorialCorreo del Maestro reúne en esta oportunidad una suma de textos sobre variadas formas del goce, en un recorrido que abarca diversas escalas: el desafío de la lectura y la conversación, el disfrute del aprendizaje y de la música clásica, la noción del tiempo y el encuentro con la memoria, y por último, la tarea de divulgación del conocimiento. En “Lectura y comunidad. Si no es en la biblioteca escolar, ¿dónde?”, Gerardo Daniel Cirianni exhorta a los docentes para que contribuyan a ampliar la conciencia comunitaria sobre la importancia de la cultura escrita, tanto por su valor en sí misma como por su capacidad de constituirse en fuente de conversación, de puente entre las personas que comparten la práctica de la lectura. Julieta Fierro propone “Fluir y disfrutar mientras se aprende”, para lo cual invita a desafiar al alumnado con actividades que supongan el empleo a fondo de sus habilidades y que tomen en consideración los distintos modos de aprender existentes en el aula. En “De calendarios y otras formas de medir el tiempo”, Guillermo Hernández Santana aborda el concepto de tiempo como una construcción cultural y, como tal, variable a lo largo de la historia, así como la multiplicidad de criterios que han existido para formar un calendario, ya sea en función de la Luna, del Sol, de los cultivos, o bien de fenómenos naturales tales como la lluvia. “Inventario de J. J. Arreola” es la recuperación personal de Gerardo de la Cruz sobre sus diversas oportunidades de acercamiento a este escritor mexicano, ya fuera en su faceta de narrador oral o de lector de poesía en voz alta y más tarde en su prosa. “Tareas escolares y actividades en casa, ¿una buena apuesta?” es la aportación de Amílcar Saavedra Rosas, Carolina Aceves Sosa y Elizabeth Méndez Pintor al debate sobre la pertinencia de dichas tareas para efectuar en casa. Los autores formulan recomendaciones que es preciso tomar en cuenta a fin de lograr que la asignación de este tipo de trabajos escolares fortalezca el aprendizaje esperado. En “Cómo sobrevivir a un Andante con moto. Guía práctica para asistir a un concierto de música… clásica”, Oswaldo Martín del Campo introduce a los lectores en el vocabulario propio de esta corriente de la música, así como en el comportamiento esperado en las salas de concierto donde se ejecuta. Su guía es una invitación a disfrutar de la llamada música culta o académica, sin temor a sentirse incómodos o intimidados por el desconocimiento de su estructura. “Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte. La creación de una obra de divulgación científica disponible para todos” cumple el doble propósito de presentar un libro producido desde el campo de la investigación arqueológica basada en el pensamiento interdisciplinario y brindar una guía sobre la escritura de textos de divulgación. Correo del Maestro |