![]() Diego Soto Salvador, 5 años |
EditorialEsta edición de Correo del Maestro está especialmente dedicada al mundo de la docencia: es una invitación a la innovación, a la autocrítica, a la reflexión sobre la didáctica de la Historia, al conocimiento de la tradición pedagógica y educativa, y, por último, ofrece una incursión en el mundo del arte. ¿Una red social para compartir fotos y videos en internet tiene aplicación en el ámbito escolar? Con explicaciones sencillas y ejemplos prácticos, en “Instagram y las redes sociales como apoyo a la escuela, nuestra profesión y nuestros intereses”, Anna Pi i Murugó y Xènia Buján i Marcet ilustran las potenciales contribuciones de Instagram al trabajo en el aula, así como a la creación de comunidades de internautas alrededor de gustos e intereses compartidos. En “Psicología inversa o una docena de consejos para no ser un gran profesor”, con tono irónico, Alma Karla Sandoval Arizabalo se refiere a malas prácticas docentes que tienen lugar de manera cotidiana en el aula –soberbia intelectual, desdén por la lectura, ambigüedad ante el acoso escolar, fomento de la competencia frente al comunitarismo, entre otras– y sobre las que es preciso reflexionar y tomar postura. María Guadalupe Mendoza Ramírez y Rosalía Pérez Valencia revisan los desafíos que enfrenta la enseñanza de la Historia en términos de la formación de un pensamiento reflexivo y crítico en el alumnado, en “Las prácticas de enseñanza desde el aula: un acercamiento a los cuadernos de Historia de México de primaria y secundaria de la RIEB”. En “El laberíntico mundo de la Historia general de la educación y la pedagogía. Una introducción”, Pólux Alfredo García Cerda aborda la noción de educabilidad, la polémica de modelos pedagógicos (escolar frente a artesanal), y la red conceptual de tradición-racionalidad-texto, como preámbulo para tratar qué es la historia de la educación y cómo se diferencia de la historia de la pedagogía, cómo se conoce el pasado educativo y pedagógico, y para qué sirve tal conocimiento. Una artista plástica mexicana de la primera mitad del siglo XX, que abrió brecha en el mundo cultural de su época, es el centro de atención de Graciela Rivera Pérez en “Reivindicación de la artista María Izquierdo”. La autora ofrece un recorrido visual y descriptivo por quince trabajos pictóricos que dan cuenta de la capacidad creativa de Izquierdo. Correo del Maestro |