![]() José Fabián Morales Cárdenas, 11 años |
EditorialHa iniciado el nuevo ciclo escolar en medio de circunstancias azarosas y, aun así, en Correo del Maestro sabemos que el colectivo docente permanecerá, en la medida de sus posibilidades, cercano a sus alumnas y alumnos, procurándoles el apoyo y el afecto que su educación requiere. Con esta nueva selección de textos, deseamos acompañar esa labor. En “Palabra, distancia, escucha. Primera parte”, Gerardo Daniel Cirianni y Pablo Langer proponen abrir caminos a las lecturas de lo que (nos) ocurre, ahora que la casa de la lectura ha dejado de ser el espacio común de la escuela para trasladarse a la casa de cada uno. Los autores exploran los límites y posibilidades de leer con otros, así como de efectuar esas otras tareas alrededor de este hecho, con la mediación de una pantalla. Andrés Ortiz Garay delinea los orígenes de los parques nacionales, tanto en otras latitudes como en nuestro país, y describe la evolución de esta categoría de espacios bajo protección del Estado en “Áreas naturales protegidas de México: Ayer y hoy de los parques nacionales”. El acercamiento que propone el autor da cuenta de la gran diversidad geográfica y social de estas áreas, así como de las problemáticas que las aquejan. En “Prácticas docentes con apoyo de plataformas de teleformación y dispositivos electrónicos”, Graciela Solache González formula una invitación a tejer redes de aprendizaje para apoyar la educación a distancia con base en el manejo de las tecnologías, aunque considerando siempre el contexto socioeconómico del estudiantado con el que se interactúa. Guillermo Hernández Santana aborda los desafíos de la construcción de una metodología que brinde a la comunidad silente, oportunidades de comunicación y cognición en todos los niveles del sistema escolar, en “¿Qué ha pasado con la logogenia y qué nos falta desarrollar en la educación de los sordos?”. En “El arte y la educación, de la pandemia en adelante”, Oswaldo Martín del Campo dibuja un panorama del estado actual de las artes escénicas y de sus actores, sumidos en el silencio, alejados de su público y afrontando un futuro incierto; asimismo, plantea que la pandemia que atravesamos ofrece la oportunidad para reflexionar sobre el papel del arte en nuestra vida y en particular en la escuela. Correo del Maestro |