Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Frida Fernández Velázquez
7 años

Editorial

Estimadas maestras, estimados maestros: les deseamos un buen inicio del nuevo ciclo lectivo y que los reencuentros largamente esperados sean una oportunidad para fortalecer los lazos afectivos de su comunidad escolar y emprender con entusiasmo y esmero las tareas por venir.

En el inicio de la serie “Pensamiento matemático”, Claudia Hernández García presenta “Sentido numérico”, referente a la capacidad humana de reconocer y operar con los números, potenciada por el lenguaje. La autora se remonta a la aparición de los primeros sistemas numéricos, y habla de los números naturales, del cero, del infinito, de los números racionales e irracionales, entre otros.

Gabriela Oseguera Altamirano, en “Autocontrol o autorregulación. Hacia un aprendizaje consciente, reflexivo y consistente”, explica las diferencias conceptuales entre uno y otro término, así como las implicaciones de las respectivas posturas teóricas que las sustentan.

En “Enseñar y aprender Geografía en secundaria a través de la imaginación y la creatividad artística”, Juan Manuel Nuño Martínez, profesor de Geografía, propone integrar a la planeación de las clases de esa materia, actividades que involucren de diversas maneras al alumnado, despertando su sentido estético, para lo cual propone tres ejemplos puntuales.

Debido al evidente aumento del tiempo que el personal docente y el alumnado invierten en actividades en línea, Ana Cecilia Pérez Rosales explica los riesgos que corren y ofrece un breve panorama de la realidad del ciberacoso en México en “Ciberseguridad: conceptos y estadísticas”.

Ante la inminente conmemoración del segundo centenario de la proclamación de la independencia de México, en “Otras fechas para recordar: la independencia en el norte de México” Andrés Ortiz Garay se refiere a las acciones militares ocurridas en amplias regiones de México, escasamente pobladas, y que en 1848 dejarían de formar parte constitutiva de nuestro país.

En “‘No sé, no puedo, no me sale’. Conceptualización pedagógica de la relación educativa”, Luciana Garatte invita a repensar el vínculo pedagógico a partir de una revisión de las respuestas teóricas brindadas por destacados pensadores, como Paulo Freire y Ricardo Nassif, a la situación del no saber.

Jonathan Torres Arreola elabora un recuento del trayecto recorrido por agrupaciones musicales comunitarias con diverso grado de desarrollo, creadas para la práctica, el disfrute y la difusión de la música orquestal, en “Orquestas infantiles y juveniles en México”.

En la primera contribución de una nueva serie, “En la librería: Lecturas para preescolares I”, Gerardo de la Cruz brinda algunas recomendaciones generales para aprender a elegir obras de literatura infantil, y en particular revisa la colección Cuéntamelo Otra Vez, dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años.

Correo del Maestro