Dibujo de portada:
Eleazar Lao Jiménez.

motivar y promover el gusto por la lectura entre los niños y niñas de escuelas de educación básica es una de las grandes tareas de la docencia. En “Una carta por un libro”, el profesor José Luis Cruz Hernández nos relata una innovadora forma de acercarse a este logro. Siguiendo la recomendación de utilizar la biblioteca escolar, el maestro aprovecha la relación epistolar con sus alumnos para presentarles libros y para sostener a través de cartas un diálogo que les lleva no sólo a leer con más gusto, sino además a practicar su escritura.

En el marco de la serie Palabras, libros, historias, aparece la segunda parte de “Jack Kerouac: ¿cuántos caminos debe un hombre andar?”, escrito en el que Andrés Ortiz realiza los principales trazos de la vida de este distinguido escritor norteamericano, que fue un conspicuo miembro de la llamada “generación beat”. En su obra más afamada, En el camino, Kerouac plasmó su visión sobre el México de la mitad del siglo XX.

En la sección Certidumbres e Incertidumbres, María de los Ángeles Rodríguez presenta, en “Pasión por la escuela”, una semblanza del maestro español Agustín Escolano y de su obra educativa, en la cual destaca la creación del Centro Internacional de la Cultura Escolar. Además de ser sede para seminarios, exposiciones y otras actividades relacionadas con temas de la educación, este centro es también un importante recinto para investigaciones sobre el libro escolar y tiene un museo donde se busca preservar muestras materiales del patrimonio escolar.

Valentina Cantón hace una nueva entrega para la sección Educación Patrimonial. En “Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización”, la autora reconstruye los diferentes periodos por los que ha transitado el desarrollo del concepto de “patrimonio cultural” en nuestro país, desde sus inicios como nación independiente hasta la actualidad. Su revisión de cómo la legislación, los agentes sociales, las instituciones involucradas, las ideas y los valores éticos –entre otros factores– se han conjugado en determinadas etapas para formar diversos paradigmas conceptuales dominantes, le permite mostrarnos qué es lo que define los varios periodos de la educación patrimonial en México.

“Con la memoria en las manos” es la segunda entrega que Alejandro Aguilar Zeleny nos hace para la sección Artistas y Artesanos. En esta ocasión, su análisis sobre la artesanía de los pueblos originarios de Sonora se enfoca en los pimas, un grupo étnico que habita en la Sierra Madre Occidental y que, a través de la celebración de sus antiguos rituales y de una renovada práctica de su actividad artesanal, busca mantener vigentes las tradiciones y costumbres que le otorgan singularidad como pueblo.

Correo del Maestro