Dibujo de portada:
Valentina Angel Navarro,
4 años.

proseguimos, en este número de Correo del Maestro, la serie Seguridad alimentaria, de Beatriz Azarcoya, con el artículo “Preparación de una cama biointensiva”, que describe cómo trabajar el terreno en que se establecerán los cultivos, una vez producidos los abonos orgánicos que requienen las plantas para un buen desarrollo.

   Se abre también la reflexión sobre otras temáticas, como la que presenta el artículo de Gustavo Romero, titulado “Lectura y prácticas ideales. Álbum de Damas, 1907-1908”, donde se analiza la intencionalidad de las publicaciones femeninas de nuestro país a inicios del siglo XX, que buscaban mantener el orden social y político defendido por las clases dominantes.

   En “El juego dramático: Experiencia expresiva, liberadora y colectiva, accesible a todos”, Berenice Pardo Santana diserta sobre la diferencia entre teatro escolar, como práctica tradicional, y juego dramático, en el cual los niños descubren, crean, se expresan y experimentan, no sólo repiten y representan diálogos escritos por adultos. La autora analiza, además, la importancia pedagógica de esta práctica.

   En el número anterior de la revista, Valentina Cantón nos habló de la enorme riqueza que aportaron a nuestro país los exiliados españoles republicanos. Ahora, en “El patrimonio cultural del exilio republicano español en México. Vida y obra de Blas Cabrera Felipe (Lanzarote, 1878 - México, 1945)”, la autora aborda, como prototipo de estos exiliados, la trayectoria de este muy destacado científico, que encontró en México espacio para seguir desarrollando su brillante carrera.

   “Variaciones sobre un tema de Mireya Cueto. Retrato musical de la artista a un año de su muerte”, de Oswaldo Martín del Campo, nos acerca a la vida y trabajo de una mujer que dedicó su vida a la creación de marionetas y a montar obras en las que se considera a los niños, su público, como personas inteligentes, que gustan del buen arte, la música y de argumentos bien elaborados.

   María Esther Aguirre, en su colaboración “En medio de las diversiones callejeras y la opinión pública”, reseña el libro Seis noches de títeres májicos en el Callejón del Vinagre, de Juan Camilo Mendívil. Éste presenta una crónica ficticia de un ciclo de funciones de títeres, con acontecimientos y personajes verosímiles, y cuya intención fue contribuir a formar opinión pública en torno al movimiento de Independencia en México.

Correo del Maestro